Travezaño Remigio, Jorge LuísPomachagua Aranda, Lucila Margarita2025-07-132025-07-132025-07-12https://hdl.handle.net/20.500.14778/312Conocer y practicar el runa simi o quechua en la comunicación cotidiana debería ser un compromiso de los docentes y estudiantes de los diversos niveles educativos, en ese sentido en la presente investigación se ha propuesto alcanzar el objetivo general es explicar la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, provincia y región Pasco, a la vez advierto lograr describir la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes y demostrar los niveles de influencia del runa simi en la narración de cuentos desde una visión intercultural encaminada a la revaloración de nuestras manifestaciones culturales y la práctica expresiva de nuestra lengua materna. Para desarrollar el presente estudio he seleccionado a la investigación he optado por el enfoque de investigación cualitativa en su diseño etnográfica con la finalidad de describir, explicar y analizar el Runa simi desde la narración de cuentos orales en los niños. En esta oportunidad la población de la presente investigación se sitúa y considera a los docentes y estudiantes de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco, porque en esta institución educativa, mi persona en calidad de practicante desarrollé mis actividades pedagógicas en cumplimiento al Reglamento de Prácticas e Investigación en este Centro Poblado del distrito de Paucartambo, Pasco durante el año académico 2023. La muestra de estudios que es no probabilística está constituida por 16 estudiantes entre niños y niñas que cursan estudios en la sección del 6° grado de educación primaria. Para el acopio de la información se ha utilizado las técnicas e instrumentos correspondientes, tales como la observación, las encuestas y fichas de registro de experiencias.ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. Carátula Hoja del jurado ii Dedicatoria iii Presentación iv Resumen vi Abstrac viii Índice de contenidos x Índice de tabla y cuadros xiv Índice de figuras xiv Introducción xv CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema 1 1.2. Formulación del Problema 2 1.2.1. Problema General 2 1.2.2. Problemas Específicos 2 1.3. Justificación del problema 3 a. Original. 3 b. Es significativo 4 c. Pertinente 4 d. Es Viable 4 1.4. Objetivos. 5 1.4.1. Objetivo General. 5 1.4.2. Objetivos Específicos 5 CAPÍTULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes de Estudio 7 2.2. Bases teóricas de las variables 12 2.2.1 El runa simi 12 2.2.1.1 Lenguas originarias del Perú 13 2.2.1.2 El quechua de Pasco – Yaru 14 2.2.1.3 Consonantes del Sistema Quechua Yaru 14 2.2.1.4. Desarrollo oral en lengua materna 15 a. Estimulación oral en runa simi 16 b. Las sesiones de desarrollo oral con runa simi 17 1. Nivel fonológico 17 2. Nivel sintáctico 17 3. Nivel léxico – semántico 17 .4. Nivel pragmático 18 2.2.2. Variable narrativa oral 19 2.2.2.1. la narrativa 19 2.2.2.2. Los cuentos 19 2.2.2.3. El cuento oral 21 2.2.2.4. Características de los cuentos orales 23 a. Es anónima 23 b. Es tradicional. 23 c. Es popular 24 d. Es cambiante. 24 e. Es oral 24 2.2.2.5. Estructura de los cuentos orales 24 2.2.2.6. Personajes de los cuentos orales 25 2.2.2.7. Escenarios andinos 27 2.2.2.8 Dos Cuentos andinos en versiones runa simi y español 28 Ichik ukllu 28 Illa warmi 29 2.3. Definición de términos básicos 30 2.3.1 Dialecto 30 2.3.2 Fonética 30 2.3.3 Idioma 31 2.3.3 Lectura 31 2.3.4 Mitología 32 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de Investigación 33 3.2. Método 34 3.3. Población y Muestra 34 3.2.1. Población 34 3.2.3. Muestra 35 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35 3.4.1. Ficha de observación 35 3.4.2. Encuestas a los docentes 36 a. Ficha de observación 36 b. Ficha de encuesta. 36 c. Cuaderno de campo 36 d. La lista de cotejo 36 e. La ficha de validación 37 3.5. Análisis de datos 37 a. Observación detallada y participativa 37 b. Entrevista exploratoria 38 c. Integración de datos 38 CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO 4.1. Diagnóstico del contexto 39 4.2. Sistematización de la información 40 4.2.1. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados 40 a. Análisis de resultados 41 b. Interpretación de resultados 41 4.2.2. Lista de cotejo, variable runa simi de la investigación El runa simi en la narración de cuentos orales en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco 2023 42 4.2.3. Lista de cotejo, variable narración de cuentos orales de la investigación El runa simi en la narración de cuentos orales en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco 2023 49 4.3. Evaluación de los Resultados 57 4.3.1. Discusión de Resultados 57 CONCLUSIONES 59 RECOMENDACIONES 61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 ANEXOS 65application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEl Runa Simi en la Narración de Cuentos Orales en los Estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, Pasco 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00