¡Bienvenido al Repositorio Digital EESPP Gamaniel Blanco Murillo!
En nombre de todo el equipo académico, te damos una cálida bienvenida a nuestro repositorio digital, un espacio dedicado a la investigación y el conocimiento generado por nuestros talentosos estudiantes y docentes.
Nuestro objetivo principal es fomentar el acceso abierto a la producción académica de calidad, permitiendo que la comunidad educativa y el público en general puedan explorar y aprender de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones. Creemos en el poder de compartir el conocimiento para impulsar el progreso y el desarrollo social.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
El saber ancestral de las plantas medicinales para el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de la I.E. N° 34464 “San Antonio de Pogog” del Distrito de Santa Ana de Tusi Provincia Daniel Alcides. Carrión Región Pasco - 2022.
(2024-12-20) MARTINEZ VENTURA, Mayli Rosalinda; TORRES HUARANGA, Mayeli Esperanza
En el contexto de la I.E. N° 34464 "San Antonio de Pogog" en el distrito de Santa Ana de Tusi, Región Pasco, se encuentra un valioso tesoro: el saber ancestral sobre plantas medicinales. Este conocimiento arraigado en la cultura local ha sido transmitido de generación en generación, ofreciendo soluciones para la salud y bienestar de la comunidad. Esta investigación se apertura en la relación directa el saber tradicional y el proceso de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología, buscando comprender cómo este conocimiento ancestral impacta el desarrollo educativo y el entendimiento científico de los estudiantes.
El conocimiento ancestral de las plantas medicinales representa la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo por comunidades indígenas y tradicionales. Esta sabiduría, transmitida oralmente, no solo aborda la curación física, sino también aspectos culturales y espirituales. Por otro lado, el aprendizaje significativo en Ciencia y Tecnología se basa en la construcción activa del conocimiento, relacionando la nueva información con los conocimientos previos. La integración de estos dos conceptos abre la puerta a un enfoque educativo más holístico y contextualizado.
Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas. Se trabajó con un grupo de estudiantes de la I.E. N° 34464, seleccionados por su familiaridad con el conocimiento de plantas medicinales. Se registraron las experiencias, percepciones y conocimientos de los participantes, explorando cómo este saber ancestral se relaciona con sus estudios en Ciencia y Tecnología.
Los datos recopilados revelaron una conexión significativa entre el saber ancestral de las plantas medicinales y el aprendizaje en Ciencia y Tecnología. Los estudiantes que poseían un mayor conocimiento de plantas medicinales mostraron una capacidad más sólida para relacionar conceptos científicos con situaciones reales. Además, se evidenció que la integración de este conocimiento ancestral en el aula fomentaba la participación activa y el interés de los estudiantes en la materia.
PRÁCTICA DE TEJIDOS Y DISEÑOS DE LA SABIDURÍA ANDINA YARU PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA EN MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34077 TAMBO DEL SOL DEL DISTRITO DE NINACACA, PROVINCIA Y REGION PASCO – 2023.
(2024-12-20) DE LA ROSA BULLON, Héctor; TRINIDAD FLORES, Bell Clinton; SALVADOR DUEÑAS, Deycen
En el propósito de obtener nuestro grado de bachiller hemos desarrollado el presente trabajo de investigación titulado sobre la Práctica de Tejidos y Diseños de la Sabiduría Andina Yaru para Fortalecer el Aprendizaje de la Geometría en el Área de Matemática en los Estudiantes de la I.E. N° 34077 Tambo del Sol del Distrito de Ninacaca, Provincia y Región Pasco-2023, bajo modelo de investigación cualitativa aplicando los métodos de investigación de la investigación acción participativa con su proceso de interpretación hermenéutica y fenomenológica, que nos ha permitido realizar la triangulación de las informaciones y saberes de los diferentes actores incorporados a la muestra investigativa, utilizar herramientas y metodologías de investigación desde el registro etnográfico, el cuaderno de campo, la entrevista y encuesta, cuyos procesamientos bajo la interpretación hermenéutica y fenomenológica nos ha permitido contrastar nuestros planteamientos del problema, nuestros objetivos y supuestos planteados, concluyendo la gran importancia y su alto impacto de la práctica de los tejidos y diseños de la sabiduría andina Yaru para fortalecer adquisición de la geometría por parte de los alumnos en el ámbito de las matemáticas, es muy significativa, positiva afirmativa para el trabajo en el aula en el contexto de la interculturalidad y el diálogo de saberes, haciendo que los estudiantes construyan su interaprendizaje comunitario desde el saber ancestral y local con ello también garantizar el acceso a la ciencia y tecnología del saber matemático convencional y global, con ello superar el estado del nivel de
logro que hoy tienen nuestros estudiantes en el contexto local, nacional e internacional, a su vez, nos permita construir una nueva alternativa de aporte a la ciencia y tecnología con identidad.
Aplicación de la expresión plástica para mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023.
(2024-12-20) QUISPE MANDUJANO, Katy Luz; RÍOS VÁSQUEZ, Yojhani Yarina
En esta investigación titulada “Aplicación de la expresión plástica rara mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023, se examina cómo la práctica de la expresión plástica impacta de manera positiva en el desarrollo de la motricidad fina en niños de esa edad. Situado en la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” en Yanacancha - Pasco durante el año 2023, se subraya la relevancia de la motricidad fina en este grupo etario. Durante el estudio, se revela la aplicación de actividades artísticas como una herramienta pedagógica valiosa para fortalecer las habilidades motoras finas de los niños de 4 años.
Los métodos empleados, respaldados por teorías respaldadas en estudios previos, se detallan en el informe, que también presenta hallazgos significativos. La conclusión incluye reflexiones sobre la relevancia de estos resultados en el ámbito educativo y sugiere recomendaciones para futuras intervenciones.
Este trabajo, busca informar y motivar la implementación de prácticas educativas enriquecedoras en el entorno preescolar, destacando la importancia de la expresión plástica como una herramienta valiosa en el
desarrollo motor de los niños de 4 años.
LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO ORAL EN LOS NIÑOS DE 05 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA N° 34004 “LORENZO ROCKOVICH MINAYA” DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO
(2024-12-20) CHAMORRO TRAVEZAÑO, Maritza; SEGURA QUISPE, Alicia
El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integral de los niños a través de la Literatura infantil en el desarrollo oral en los Niños de 5 años en la Institución Educativa de Educación Integrada N° 34004 “ Lorenzo Rockovich Minaya ” de Chaupimarca ,Provincia y Región Pasco que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa de Educación Integral N° 34004 “Lorenzo Rockovich Minaya” de Chaupimarca con la finalidad de impacto y relevancia trascendental que ofrece la Literatura infantil en el desarrollo oral de los niños de 5 años de edad de la Institución en mención.
En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo la literatura infantil para reforzar adecuadamente el desarrollo oral a través de la creatividad, fantasía, imaginación empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en la práctica de valores durante su etapa preescolar.
Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien.
Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a disposición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de la oralidad de los niños de Educación Inicial.
LOS TÍTERES COMO LENGUAJE ARTÍSTICO EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACION INICIAL “SAN JUAN DE DIOS” DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, REGIÓN PASCO
(2024-12-20) MAJINO BONILLA, Janet Silvia; ROSAS AZAÑA, Marghot Jhuly
El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integral de los niños a través de los Títeres como Lenguaje Artístico en Desarrollo Emocional en los Niños de 5 años en la Institución Educativa de Educación Inicial “San Juan de Dios” de Vilcabamba, Distrito de Daniel Alcides Carrión, Provincia y Región Pasco que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa de Educación Inicial “San Juan de Dios” Vilcabamba con la finalidad de impacto y relevancia trascendental que ofrece los títeres en el desarrollo emocional de los niños de 5 años de edad de la Institución en mención.
En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo los títeres como lenguaje artístico para reforzar adecuadamente las habilidades
emocionales de creatividad, fantasía, imaginación empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva y sociocultural de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en el proceso del desarrollo emocional durante su etapa preescolar.
Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra
identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien.
Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a disposición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de las emociones de los niños de educación Inicial.