¡Bienvenido al Repositorio Digital EESPP Gamaniel Blanco Murillo!
En nombre de todo el equipo académico, te damos una cálida bienvenida a nuestro repositorio digital, un espacio dedicado a la investigación y el conocimiento generado por nuestros talentosos estudiantes y docentes.
Nuestro objetivo principal es fomentar el acceso abierto a la producción académica de calidad, permitiendo que la comunidad educativa y el público en general puedan explorar y aprender de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones. Creemos en el poder de compartir el conocimiento para impulsar el progreso y el desarrollo social.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Uso de tarjetas léxicas en la revitalización del idioma quechua Yaru en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa EIB Nº 34082 “Simón Bolívar y Palacios” de la Comunidad de Salcachupan, Distrito de Pallanchacra - 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) AGUIRRE VIGILIO, Epifanía Ediht; AGUIRRE VIGILIO, Roberto Neil; CAJAS LEON, Rolando Santiago; Eder Benjamín Rivera Flores
El proyecto de investigación se centró en evaluar el impacto del uso de tarjetas léxicas en la revitalización del idioma quechua Yaru entre los estudiantes de 4to grado en la Institución Educativa EIB Nº 34082 “Simón Bolívar y Palacios” de Salcachupan. Esta iniciativa surgió como respuesta a la preocupación por la disminución del uso del idioma quechua Yaru entre las nuevas generaciones, lo que plantea un riesgo para su preservación y transmisión intergeneracional.
El objetivo principal fue determinar la influencia del uso de tarjetas léxicas en la revitalización del idioma quechua Yaru en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa EIB Nº 34082 “Simón Bolívar y Palacios” de la Comunidad de Salcachupan, Distrito de Pallanchacra - 2023. Se buscó comprender cómo esta herramienta pedagógica podía contribuir al fortalecimiento del aprendizaje, la comprensión y el uso activo del idioma entre los estudiantes.
Los resultados demostraron que el uso de tarjetas léxicas influye significativamente en la revitalización del idioma quechua Yaru en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa EIB Nº 34082 “Simón Bolívar y Palacios” de la Comunidad de Salcachupan, Distrito de Pallanchacra - 2023. Se observó un aumento notable en el interés de los estudiantes por aprender el idioma, así como una mejora en su comprensión y uso en situaciones cotidianas. La implementación de las tarjetas léxicas demostró ser una estrategia efectiva para estimular el aprendizaje activo y la práctica del idioma en el aula y en el entorno familiar.
La investigación es crucial por varios motivos. En primer lugar, destaca la eficacia de una herramienta innovadora, las tarjetas léxicas, como recurso pedagógico para preservar y revitalizar el idioma quechua Yaru. Además, resalta la importancia de adaptar métodos didácticos a las necesidades lingüísticas y culturales específicas de la comunidad. Este estudio también pone de popularidad la relevancia de valorar y fortalecer la diversidad lingüística como parte integral del patrimonio cultural, contribuyendo así a la identidad y cohesión social de la comunidad de Salcachupan y el resto del Perú.
La investigación no solo proporciona datos sobre la eficacia del uso de tarjetas léxicas en la revitalización del quechua Yaru, sino que también subraya la importancia de preservar y fomentar la diversidad lingüística en contextos educativos y comunitarios, asegurando así la continuidad y el arraigo de esta lengua ancestral en las generaciones futuras de Salcachupan resto de las comunidades del Perú.
Método Crea-Artística para fortalecer la destreaza motriz fina en los niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 34052 "José Antonio Encinas Franco" distrito de Yanacancha - Pasco 2024
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-01-30) Cornejo Reynoso, Yenny Inés; Heredia Bazan, Anayeli Yesmin; Roque Mariño, Isabel María; Eder Benjamín Rivera Flores
This research addresses the application of the crea-artistic method as an innovative strategy to strengthen fine motor skills in 5-year-old children at I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco,” located in the District of Yanacancha, Pasco, during the year 2024. The study is based on the recognition of the importance of motor development in early childhood, a crucial stage in the comprehensive formation of children, where fine motor skills play a fundamental role in their learning and growth.
The crea-artistic method is presented as a pedagogical tool that combines art with playful and educational activities, specifically designed to stimulate and develop fine motor skills in young children. Through this methodology, the aim is not only to improve children's motor skills but also to foster their creativity, autonomy, and expressive capacity, essential elements for their cognitive and emotional development.
The selection of I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” as the setting for this research was not coincidental. This educational institution is characterized by its commitment to the holistic education of its students and its openness to the vii implementation of new pedagogical strategies that benefit children in their learning process. The teachers and parents of this community have shown a genuine interest in exploring methods that enhance their children's abilities, which has been a key factor in
carrying out this study.
Therefore, this report not only represents progress in the academic field but also aims to be a practical and significant contribution to the educational community of Yanacancha. Through the results obtained, it is expected that the crea-artistic method can be replicated and adapted in other institutions, thus expanding its impact on the development of fine motor skills and the holistic education of more children. This research seeks to highlight the importance of creativity and art in education, reaffirming their role as essential drivers in children's growth and development
Importancia de las estrategias y materiales didácticos para el desarrollo de la noción de número en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. “Santa Ana” de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) QUINTO CELIS, Yanet; TRUJILLO SANCHEZ, Devora Angela; Alejandro Tiburcio SALAS GAMARRA
The present research work entitled "Importance of teaching strategies and materials for the development of the notion of number in 4 and 5 year old boys and girls of the IEI “Santa Ana” of Tusi, Daniel Alcides Carrión province, Pasco" addresses a fundamental topic in early education. At this stage, the construction of the notion of number constitutes one of the pillars of cognitive development in children, and its adequate understanding will lay the foundations for future mathematical learning. The report explores pedagogical strategies and teaching materials as key elements that promote a meaningful learning experience tailored to the needs of younger students.
The work analyzes how the use of concrete teaching materials, stories such as tokens, blocks and abacuses, facilitates the association between quantities and numerical symbols in children. Likewise, it highlights the role of playful and participatory strategies, such as play and exploration, in the consolidation of this knowledge. These methodologies not only facilitate the teaching of abstract concepts, but also stimulate children's interest and motivation, which is essential for effective learning at an early age.
The work presented not only addresses the importance of educational innovation in the teaching of mathematics, but also highlights the cultural wealth of the Huayllay community, showing that ancestral educational practices have the potential to transform viii the process of teaching-learning.
This study was carried out at the IEI “Santa Ana” in Tusi, an institution that, like many others in rural contexts, faces limitations in access to adequate teaching materials and resources. Through this report, we seek not only to understand the local educational reality, but also to provide practical recommendations that allow teachers to improve the teaching of the notion of number and strengthen the comprehensive development of students
Impacto de las Artes Plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco-2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-30) Callhuanca Calixto, Mireya Yeraldine; Gutierrez Aire, Estefany Betzeida; Aliaga Tiza, Gloria
En la presente investigación se analiza sobre la importancia de las artes plásticas en el desarrollo socio emocional en la primera infancia. Es innegable el aporte de estas en el desarrollo integral infantil, ya que contribuye en el desarrollo socioemocional, facilitando que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior mediante sus creaciones artísticas, es decir hacen tangible aquello que es intangible. Los niños requieren libertad de acción, de manipular, de experimentar para desarrollar su capacidad creativa e imaginativa. Ellos actúan con mayor naturalidad y agrado cuando se sienten estimulados a realizar las cosas que les gusta. Estas son cualidades que se observan en los primeros años de vida del niño y que debemos estimular para acrecentar su desarrollo y aprendizaje. Mientras los niños se divierten desarrollan capacidades innatas que el docente habitual no descubriría si no fuera a través de actividades artísticas. A través de las artes plásticas como estrategia pedagógica, el niño puede comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos y deseos. Esta es una de las formas como se trabaja el “yo” interior del niño, manifestándose luego en un “yo” creador que se ve reflejado en sus trabajos y acciones.
La educación de los niños y niñas de hoy en día debe ser integral, donde se contribuya al desarrollo cognitivo, comunicativo, físico, psicológico y social en los estudiantes. Con base en ello, en la escuela no solo se debe impartir conocimientos, sino también se hace relevante desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para generar espacios acogedores y armónicos en diferentes ambientes escolares para el aprendizaje.
En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo establecer las artes plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco. Para lo cual, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, a través de la planificación, observación, acción y reflexión. Mediante estos procesos la presente investigación describe los resultados, conclusiones y recomendaciones desde los hallazgos.
Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío la Hueca del Distrito de Huayllay Provincia de Pasco 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-14) Guerra Valerio, Vita Tarcila; Ramos Huaranga, Ana María; Santillán Evangelista, Mónica Estela; López Vásquez, Olinda
El presente trabajo de investigación, titulado “Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío La Hueca del Distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, 2023”, tiene como finalidad explorar cómo el uso de los saberes y recursos pedagógicos ancestrales puede mejorar el aprendizaje de las matemáticas en contextos rurales, donde las tradiciones culturales y la identidad comunitaria juegan un papel fundamental en la educación.
En muchas comunidades como La Hueca, la educación formal coexiste con una vasta herencia cultural que, lamentablemente, en ocasiones se ve desplazada por enfoques pedagógicos ajenos a la realidad local. Ante ello, surge la necesidad de buscar una metodología que integre los materiales didácticos ancestrales como herramientas de enseñanza, no solo para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también para revalorar y preservar el conocimiento tradicional de la comunidad.
El trabajo que se presenta no solo aborda la importancia de la innovación educativa en la enseñanza de las matemáticas, sino que también pone en valor la riqueza cultural de la comunidad de Huayllay, evidenciando que las prácticas educativas ancestrales tienen el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de este estudio, se demostró cómo la vinculación entre cultura y educación puede generar un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje que va más allá de los contenidos curriculares, fomentando una comprensión profunda, crítica y significativa de los conceptos matemáticos.
Además, se ofrece como un aporte para educadores, investigadores y gestores de políticas educativas que deseen incorporar enfoques interculturales en la enseñanza de las matemáticas, reconociendo el valor de los saberes ancestrales en la construcción de una educación inclusiva y equitativa.