¡Bienvenido al Repositorio Digital EESPP Gamaniel Blanco Murillo!

En nombre de todo el equipo académico, te damos una cálida bienvenida a nuestro repositorio digital, un espacio dedicado a la investigación y el conocimiento generado por nuestros talentosos estudiantes y docentes.

Nuestro objetivo principal es fomentar el acceso abierto a la producción académica de calidad, permitiendo que la comunidad educativa y el público en general puedan explorar y aprender de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones. Creemos en el poder de compartir el conocimiento para impulsar el progreso y el desarrollo social.

Foto por @GBM
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
El Juego como recurso didáctico en el aprendizaje significativo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial "Ángel De María" Del Pueblo Joven Túpac Amaru del Distrito de Chaupimarca, Provincia y Región de Pasco
(EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) MOYA ALBORNOZ, Mary Luz; REYES JUSTO, Aida; SERRANO BALDEON, Elizabeth Miriam; Juan VIZARRETA SANCHEZ; MOYA ALBORNOZ, Mary Luz; REYES JUSTO, Aida; SERRANO BALDEON, Elizabeth Miriam
Hemos visto por conveniente estructurar como objetivo, la utilización del juego como recurso didáctico a fin de observar su influencia en el aprendizaje significativo de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Ángel de María del pueblo joven Tupac Amaru del Distrito de Chaupimarca, Provincia y región Pasco, durante el periodo del año lectivo 2023, Para ello hemos considerado la población de un total de 20 niños y se aplicó el instrumento a 15 sujetos muestrales, mientras que en el caso de las docentes se aplicó el instrumento a todos; analizándose las dimensiones del juego como recurso didáctico, concluyendo que el juego como recurso didáctico, es uno de los medios más concretos que utilizan los docentes del nivel inicial, las que lo utilizan, inclusive conceptualizan que es una forma relevante y creadora en el contexto del aprendizaje significativo demostrando inclusive de como descubrimos otras realidades en la que el niño aflora capacidades de iniciativa y socialización, maduración de sus emociones
Item
Importancia del quipu andino para el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad de los niños y niñas del V Ciclo de la Institución Educativa N° 34303 “San Juan Bautista” de Jarapampa Distrito de Yanacancha Provincia y Región Pasco
(EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) PALMA ROBLES, Cesar Frands; ZARATE CANDACHO, Alan Cristofer; Alejandro Tiburcio SALAS GAMARRA; PALMA ROBLES, Cesar Frands; ZARATE CANDACHO, Alan Cristofer
La educación básica en el país presenta enormes vacíos con respecto a otros países a nivel internacional en el aprendizaje de matemáticas, por lo que en el (PISA) 2022 el Perú evaluado con un 23 sobre 60 puntos, ocupando el último lugar en Sudamérica. En base a esto, el presente proyecto pretende abordar de manera práctica estas problemáticas, con el IE N° 34303 “San Juan Bautista” de Jarapampa, inmertiéndolos en un modelo multidisciplinar que combina las ciencias con la quipucamayoc. A partir de aquí la enseñanza de las matemáticas se torna igualmente esencial y urgente, a partir del desarrollo ancestral que los Yaru contaban integrando las prácticas del quipu andino, se busca dotar a los chicos de habilidades básicas de sumar y restablecer a nivel de primaria, con relación al currículo nacional. El objetivo incluye cultivar una apreciación más profunda de las ciencias relacionadas, así como el dominio de las competencias de carácter matemático. También se busca generar una conexión con su cultura a nivel comunitario y por consiguiente se respete y se valore la diversidad.
Item
Elaboración de cuentos pictográficos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Santa Ana” del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión, región de Pasco 2022.
(EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) TRUJILLO SANTILLAN, Vherany Santana; VITOR FALCON, Freyda Evelin; Juan VIZARRETA SANCHEZ; TRUJILLO SANTILLAN, Vherany Santana; VITOR FALCON, Freyda Evelin
El presente trabajo de investigación, titulado “Elaboración de cuentos pictográficos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial ‘Santa Ana’ del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco - 2022”, tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de los cuentos pictográficos como estrategia para desarrollar los niveles de comprensión lectora, dada su capacidad para captar la atención, generar interés y facilitar el entendimiento de los textos por parte de los estudiantes. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con el método de acción como base, permitiendo una observación profunda del contexto educativo y de la interacción de los niños con los cuentos pictográficos. Se aplicaron instrumentos como pretest y postest, cuyos resultados evidenciaron un incremento significativo en el rendimiento de los estudiantes, especialmente en su capacidad para inferir, recordar y comprender los elementos clave de las historias. Las observaciones realizadas en el aula, así como las encuestas aplicadas a las docentes formadoras, confirmaron la efectividad de esta estrategia didáctica, la cual facilitó el reconocimiento de conceptos esenciales y fortaleció la comprensión lectora en un entorno visualmente estimulante y culturalmente significativo. Los resultados obtenidos fueron altamente favorables, mostrando una mejora sustancial en las habilidades lectoras de los niños que participaron activamente en las actividades basadas en cuentos pictográficos.
Item
Neurociencia afectiva clave para mejorar el aprendizaje de los niños de 5 años de la Institución Educativa Integrada N° 34047 “César Vallejo”- Yanacancha – Pasco 2024
(EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) ALMERCO LAZARO, Danitza Abigail; HERRERA ALANIA, Alexa Yadira; ROQUE TERRAZOS, Lucy Betzabeth; Gloria ALIAGA TIZA; ALMERCO LAZARO, Danitza Abigail; HERRERA ALANIA, Alexa Yadira; ROQUE TERRAZOS, Lucy Betzabeth
Este estudio tiene como objetivo analizar la neurociencia afectiva para optimizar el aprendizaje de la educación temprana de los niños, centrándose en una comprensión profunda del cerebro y los procesos cognitivos que lo sustentan. Las emociones permiten al cerebro reconocer y adaptarse al ambiente externo constantemente. La cognición y la emoción están interconectadas, ambas influyen en el desarrollo humano y en el sistema cerebral. Los estudios recientes subrayan que las emociones, junto con la conciencia, son componentes clave del complejo sistema cerebral. Además, muestran que la generación de nuevas neuronas comienza en la etapa prenatal y continúa a lo largo de toda la vida, moldeada por las experiencias del individuo. Gestionar esas emociones permite a los estudiantes aprender con mayor excelencia, lo que justifica el diseño de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia afectiva para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con ese fin, esta investigación, de enfoque cualitativo y tipo acción, trabajó con una muestra estratificada de niños de cinco años. Se aplicaron cuestionarios a los padres, entrevistas a los docentes y observaciones sistemáticas mediante la Escala de Desarrollo Emocional (ESE) para evaluar empatía, autorregulación emocional y expresión positiva. Los resultados revelaron que los entornos educativos que incorporan principios de neurociencia afectiva fomentan significativamente el desarrollo emocional, superando a aquellos que no los integran. El estudio destaca la necesidad de formar a los docentes en estas prácticas y sugiere explorar en futuras investigaciones el papel de los factores culturales y familiares en dichos procesos.
Item
Test de desarrollo psicomotor para evaluar la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años de la IE N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Distrito de Yanacancha - 2024
(EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) AQUINO SANTIAGO, Yudith; ATENCIO CHACA, Yessenia Angela; Jorge Luis MALPARTIDA CALLUPE; AQUINO SANTIAGO, Yudith; ATENCIO CHACA, Yessenia Angela
La presente investigación titulada "Test de desarrollo psicomotor para evaluar la motricidad de los niños y niñas de 4 años de la IE N° 34052 “José Antonio Encinas Franco”, Distrito de Yanacancha - 2024" tuvo como propósito principal evidenciar la influencia del test de desarrollo psicomotor en la evaluación integral de la motricidad infantil. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas que permitieron una comprensión más amplia y profunda del fenómeno estudiado. Desde la perspectiva cuantitativa, se aplicó un diseño descriptivo correlacional con la finalidad de medir el nivel de influencia del test en tres componentes fundamentales: motricidad fina, motricidad gruesa y control postural. Se utilizó una muestra representativa de niños y niñas de 4 años matriculados en la institución educativa en mención, a quienes se les administró el test en un entorno controlado y respetando su ritmo de desarrollo. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, mostrando una relación significativa entre la aplicación del test y la identificación oportuna de las habilidades motoras en los menores. En el plano cualitativo, se llevaron a cabo observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas a docentes del nivel inicial, lo que permitió complementar los resultados cuantitativos con percepciones y valoraciones pedagógicas respecto al uso del test en contextos reales del aula. Las voces recogidas coincidieron en señalar que el instrumento favorece una mirada más individualizada del desarrollo motriz, promoviendo intervenciones educativas más pertinentes y eficaces. Los hallazgos obtenidos confirman que el test de desarrollo psicomotor constituye una herramienta válida y funcional para la evaluación motriz infantil, y su uso aporta significativamente a la detección temprana de dificultades, así como al fortalecimiento de las capacidades motrices de los niños y niñas. En consecuencia, se recomienda su implementación sistemática como parte del proceso pedagógico en el nivel inicial.