EDUCACIÓN INICIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDUCACIÓN INICIAL by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Habilidades grafomotoras en el aprendizaje de laescritura en losniños de 4 años de la I.E Inicial “San Antonio” De Rancas, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-06) HERRERA MARCELO, Anghela Jakeline; NAJERA CAMPOS, Yoselín Carina; TORALVA BASILIO, Sadit; Jorge Luis TRAVEZAÑO REMIGIOAl intentar un modelo de cómo enseñar la escritura en niños de edad preescolar en los actuales tiempos, nos ha causado realizar la presente investigación, sobre las habilidades grafomotoras, con el propósito de demostrar, como lo realizan los pedagogos basándonos en un conjunto de conocimientos que las habilidades investigativas ponen de manifiesto en nuestra investigación titulado Habilidades grafomotoras para el aprendizaje de la escritura en la Institución Educativa Inicial “San Antonio” de Rancas. Para ello, es necesario diseñar situaciones de aprendizaje que relacionen las habilidades previas de los niños y niñas respecto a la plasmación gráfica de imágenes y grafemas del idioma español y pueda surgir una serie de interrogantes referido a las habilidades grafomotoras, actividades básicas que contribuyen en el desarrollo de las habilidades de la motricidad fina. A partir de estas premisas se elaboren explicaciones, hipótesis, conclusiones. Las competencias conjugan el pensamiento y los procedimientos que tenemos que poner en práctica desde las primeras capacidades para promover uso de estrategias adecuadas que deben distinguirse entre los planteamientos que considera el Diseño Curricular de Educación Básica Regular. La constante práctica de habilidades grafomotoras en la educación preescolar me conlleva a la indagar, desde las experiencias científicas, cómo motivar el aprendizaje de ala escritura en educación inicial, siguiendo los procedimientos del método científico: Problematización, formulación de preguntas, debiendo ser concretas se propone la hipótesis: El niño o niña, intenta dar explicaciones o respuestas a las preguntas planteadas, activando sus habilidades previas. En las hipótesis, según coincidan o no con su experiencia, realización de la experimentación, la observación, medición, registro de resultados: pueden ser imágenes concretas y grafemas de la lengua española. El desarrollo de la presente investigación acción, encausa realizar el monitoreo de los docentes y observar la aplicación de estrategias, como lo son las habilidades grafomotoras, en las sesiones de aprendizaje contextualizadas permite fortalecer la práctica pedagógica y el desarrollo de la escritura en educación inicial en el área de Comunicación.Item Impacto de las Artes Plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco-2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-30) Callhuanca Calixto, Mireya Yeraldine; Gutierrez Aire, Estefany Betzeida; Aliaga Tiza, GloriaEn la presente investigación se analiza sobre la importancia de las artes plásticas en el desarrollo socio emocional en la primera infancia. Es innegable el aporte de estas en el desarrollo integral infantil, ya que contribuye en el desarrollo socioemocional, facilitando que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior mediante sus creaciones artísticas, es decir hacen tangible aquello que es intangible. Los niños requieren libertad de acción, de manipular, de experimentar para desarrollar su capacidad creativa e imaginativa. Ellos actúan con mayor naturalidad y agrado cuando se sienten estimulados a realizar las cosas que les gusta. Estas son cualidades que se observan en los primeros años de vida del niño y que debemos estimular para acrecentar su desarrollo y aprendizaje. Mientras los niños se divierten desarrollan capacidades innatas que el docente habitual no descubriría si no fuera a través de actividades artísticas. A través de las artes plásticas como estrategia pedagógica, el niño puede comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos y deseos. Esta es una de las formas como se trabaja el “yo” interior del niño, manifestándose luego en un “yo” creador que se ve reflejado en sus trabajos y acciones. La educación de los niños y niñas de hoy en día debe ser integral, donde se contribuya al desarrollo cognitivo, comunicativo, físico, psicológico y social en los estudiantes. Con base en ello, en la escuela no solo se debe impartir conocimientos, sino también se hace relevante desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para generar espacios acogedores y armónicos en diferentes ambientes escolares para el aprendizaje. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo establecer las artes plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco. Para lo cual, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, a través de la planificación, observación, acción y reflexión. Mediante estos procesos la presente investigación describe los resultados, conclusiones y recomendaciones desde los hallazgos.Item Importancia de las estrategias y materiales didácticos para el desarrollo de la noción de número en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. “Santa Ana” de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) QUINTO CELIS, Yanet; TRUJILLO SANCHEZ, Devora Angela; Alejandro Tiburcio SALAS GAMARRAThe present research work entitled "Importance of teaching strategies and materials for the development of the notion of number in 4 and 5 year old boys and girls of the IEI “Santa Ana” of Tusi, Daniel Alcides Carrión province, Pasco" addresses a fundamental topic in early education. At this stage, the construction of the notion of number constitutes one of the pillars of cognitive development in children, and its adequate understanding will lay the foundations for future mathematical learning. The report explores pedagogical strategies and teaching materials as key elements that promote a meaningful learning experience tailored to the needs of younger students. The work analyzes how the use of concrete teaching materials, stories such as tokens, blocks and abacuses, facilitates the association between quantities and numerical symbols in children. Likewise, it highlights the role of playful and participatory strategies, such as play and exploration, in the consolidation of this knowledge. These methodologies not only facilitate the teaching of abstract concepts, but also stimulate children's interest and motivation, which is essential for effective learning at an early age. The work presented not only addresses the importance of educational innovation in the teaching of mathematics, but also highlights the cultural wealth of the Huayllay community, showing that ancestral educational practices have the potential to transform viii the process of teaching-learning. This study was carried out at the IEI “Santa Ana” in Tusi, an institution that, like many others in rural contexts, faces limitations in access to adequate teaching materials and resources. Through this report, we seek not only to understand the local educational reality, but also to provide practical recommendations that allow teachers to improve the teaching of the notion of number and strengthen the comprehensive development of studentsItem Las expresiones artísticas como medio papra mejorar la expresión emocional en los niños de 5 años del Jardín de Infancia de la I.E. N° 34052 "José A. Encinas Franco" Yanacancha - Pasco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-03) Cano Orellana, Jovana Esther; Cardenas Hinostroza, Sheyla Elizabeth; Mauricio Atencio, Morfe BenitoEste trabajo de investigación está dirigido a todas las estudiantes del Programa de Estudios de Educación Inicial, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Gamaniel Blanco Murillo”. La misma tiene como finalidad establecer las características generales de estructura y las reglas de presentación de los esquemas del informe final del trabajo de investigación de los programas que ofrece la Institución arriba mencionada. Las indicaciones que en ella aparecen tienen la intención de facilitar y clarificar el recorrido que las estudiantes deben enfrentar para llegar a presentar el trabajo de investigación correspondiente a los estudios de pregrado. El presente trabajo es una labor de síntesis que debe ser depositaria de las experiencias previas desarrolladas por las autoras egresadas, sobre las Expresiones Artísticas como medio para mejorar la Expresión Emocional en los niños de 5 años de la I.E. No 34052 “José A. Encinas Franco” Yanacancha - Pasco.Item Método Crea-Artística para fortalecer la destreaza motriz fina en los niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 34052 "José Antonio Encinas Franco" distrito de Yanacancha - Pasco 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-01-30) Cornejo Reynoso, Yenny Inés; Heredia Bazan, Anayeli Yesmin; Roque Mariño, Isabel María; Eder Benjamín Rivera FloresThis research addresses the application of the crea-artistic method as an innovative strategy to strengthen fine motor skills in 5-year-old children at I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco,” located in the District of Yanacancha, Pasco, during the year 2024. The study is based on the recognition of the importance of motor development in early childhood, a crucial stage in the comprehensive formation of children, where fine motor skills play a fundamental role in their learning and growth. The crea-artistic method is presented as a pedagogical tool that combines art with playful and educational activities, specifically designed to stimulate and develop fine motor skills in young children. Through this methodology, the aim is not only to improve children's motor skills but also to foster their creativity, autonomy, and expressive capacity, essential elements for their cognitive and emotional development. The selection of I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” as the setting for this research was not coincidental. This educational institution is characterized by its commitment to the holistic education of its students and its openness to the vii implementation of new pedagogical strategies that benefit children in their learning process. The teachers and parents of this community have shown a genuine interest in exploring methods that enhance their children's abilities, which has been a key factor in carrying out this study. Therefore, this report not only represents progress in the academic field but also aims to be a practical and significant contribution to the educational community of Yanacancha. Through the results obtained, it is expected that the crea-artistic method can be replicated and adapted in other institutions, thus expanding its impact on the development of fine motor skills and the holistic education of more children. This research seeks to highlight the importance of creativity and art in education, reaffirming their role as essential drivers in children's growth and development