EDUCACIÓN INICIAL

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Actividades musicales en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 4 años en el C.I.E.I. “Jean Piaget” Yanacancha - Pasco 2024
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-11-20) COLQUI USCUCHAGUA, Zusi Danitsa; ESTRELLA COTRINA, Jhuricko Renee; MAXIMILIANO PABLO, Rubila Mercedes; Morfe Benito MAURICIO ATENCIO; COLQUI USCUCHAGUA, Zusi Danitsa; ESTRELLA COTRINA, Jhuricko Renee; MAXIMILIANO PABLO, Rubila Mercedes
    El presente estudio tuvo como propósito comprender de qué manera las actividades musicales favorecen el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 4 años del C.I.E.I. "Jean Piaget", ubicado en Yanacancha, Pasco, durante el año 2024. El estudio se basó en un enfoque cualitativo y en la metodología de investigación-acción, destacando la observación, la participación activa y el análisis interpretativo de las prácticas pedagógicas que emplean la música como medio de mediación lingüística. Las actividades musicales implementadas, contextualizadas cultural y afectivamente, incluyeron canciones con estructuras repetitivas, juegos rítmicos, dinámicas corporales y expresivas diseñadas para estimular la fluidez verbal, la comprensión auditiva y la participación comunicativa espontánea. Mediante el uso de técnicas como la observación participante, las entrevistas realizadas a docentes y familias, así como el registro narrativo de las producciones infantiles, se logró evidenciar una mejora gradual en las habilidades de expresión oral de los niños y niñas. Los hallazgos muestran que la música no solo propició el uso de nuevas palabras y estructuras orales más complejas, sino que también generó un entorno emocionalmente seguro que fortaleció la confianza para hablar en público, interactuar con sus pares y construir sentido a través de la palabra. La triangulación de fuentes confirmó que estas transformaciones fueron percibidas de manera coherente por las y los docentes, las familias y los propios participantes. En síntesis, las actividades musicales se afianzaron como una valiosa estrategia pedagógica para fomentar el desarrollo del lenguaje oral desde un enfoque lúdico, expresivo e inclusivo. Los hallazgos sustentan la incorporación de metodologías basadas en la música dentro del currículo de educación inicial, especialmente en entornos con recursos limitados, resaltando su aporte al progreso lingüístico, al fortalecimiento de vínculos afectivos y a la formación integral de los niños y niñas.
  • Ítem
    Los juegos ancestrales para el desarrollo socioemocional en los niños de 5 años del centro de investigación de educación inicial Jean Piaget – Yanacancha, Pasco 2023
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) VICENTE VARGAS, Carla Alicia; Jorge Luis TRAVEZAÑO REMIGIO; VICENTE VARGAS, Carla Alicia
    Al intentar una modelo de cómo desarrollar la habilidades socioemocionales a partir de los juegos ancestrales en los niños de edad preescolar en los actuales tiempos, nos ha causado realizar la presente investigación, sobre las habilidades lúdicas, con el propósito de demostrar, como la realizan los pedagogos basándonos los juegos que practicaron nuestros ancestros y que el conjunto de conocimientos que las habilidades investigativas ponen de manifiesto en nuestra investigación, titulado los juegos ancestrales para el desarrollo socioemocional en los niños de 5 años del centro de Investigación de Educación Inicial Jean Piaget – Yanacancha , Pasco 2023. Para ello, es necesario crear espacios de aprendizaje que relación las habilidades previas de los niños y niñas respecto a las reglas de los juegos o a su espontaneidad que contribuyen al desarrollo socioemocional, mediante actividades lúdicas básicas que contribuyen en el desarrollo del estado socioemocional de los niños desde los juegos. A partir de estas premisas se elaboren explicaciones, hipótesis, conclusiones. Las competencias conjugan el pensamiento y los procedimientos que tenemos que poner en práctica desde las primeras capacidades para promover la práctica de estrategias lúdicas adecuadas que deben distinguirse entre los planteamientos que considera el Diseño Curricular de Educación Básica Regular a constante práctica de los juegos ancestrales en la educación inicial me conlleva a la indagación, desde las experiencias científicas, como motivar el desarrollo socioemocional de los niños y niñas en educación inicial, siguiendo los procedimientos del método científico. Por ende, he formulado mi problema desde las interrogantes: ¿cómo influyen los juegos ancestrales en el desarrollo emocional en los niños de 5 años del Centro de Investigación de Educación inicial “¿Jean Piaget” de San Juan, del distrito de Yanacancha Pasco 2023? ¿Cuáles son las características de los juegos ancestrales que influye en el desarrollo socioemocional? Y ¿Cuáles es la frecuencia de uso de los juegos ancestrales infantiles en los niños de 5 años del centro de Investigación de Educación Inicial “Jean Piaget” de San Juan? a la vez digo los siguientes propósitos determinar cómo los juegos ancestrales influyen en la mejora del desarrollo emocional en los niños de 5 años, describir las características de los juegos ancestrales de los niños y niñas de 5 años y determinar la frecuencia del uso de los juegos ancestrales en los niños de 5 años
  • Ítem
    El Juego como recurso didáctico en el aprendizaje significativo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial "Ángel De María" Del Pueblo Joven Túpac Amaru del Distrito de Chaupimarca, Provincia y Región de Pasco
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) MOYA ALBORNOZ, Mary Luz; REYES JUSTO, Aida; SERRANO BALDEON, Elizabeth Miriam; Juan VIZARRETA SANCHEZ; MOYA ALBORNOZ, Mary Luz; REYES JUSTO, Aida; SERRANO BALDEON, Elizabeth Miriam
    Hemos visto por conveniente estructurar como objetivo, la utilización del juego como recurso didáctico a fin de observar su influencia en el aprendizaje significativo de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Ángel de María del pueblo joven Tupac Amaru del Distrito de Chaupimarca, Provincia y región Pasco, durante el periodo del año lectivo 2023, Para ello hemos considerado la población de un total de 20 niños y se aplicó el instrumento a 15 sujetos muestrales, mientras que en el caso de las docentes se aplicó el instrumento a todos; analizándose las dimensiones del juego como recurso didáctico, concluyendo que el juego como recurso didáctico, es uno de los medios más concretos que utilizan los docentes del nivel inicial, las que lo utilizan, inclusive conceptualizan que es una forma relevante y creadora en el contexto del aprendizaje significativo demostrando inclusive de como descubrimos otras realidades en la que el niño aflora capacidades de iniciativa y socialización, maduración de sus emociones
  • Ítem
    Elaboración de cuentos pictográficos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Santa Ana” del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión, región de Pasco 2022.
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) TRUJILLO SANTILLAN, Vherany Santana; VITOR FALCON, Freyda Evelin; Juan VIZARRETA SANCHEZ; TRUJILLO SANTILLAN, Vherany Santana; VITOR FALCON, Freyda Evelin
    El presente trabajo de investigación, titulado “Elaboración de cuentos pictográficos para el fortalecimiento de la comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial ‘Santa Ana’ del distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco - 2022”, tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de los cuentos pictográficos como estrategia para desarrollar los niveles de comprensión lectora, dada su capacidad para captar la atención, generar interés y facilitar el entendimiento de los textos por parte de los estudiantes. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, con el método de acción como base, permitiendo una observación profunda del contexto educativo y de la interacción de los niños con los cuentos pictográficos. Se aplicaron instrumentos como pretest y postest, cuyos resultados evidenciaron un incremento significativo en el rendimiento de los estudiantes, especialmente en su capacidad para inferir, recordar y comprender los elementos clave de las historias. Las observaciones realizadas en el aula, así como las encuestas aplicadas a las docentes formadoras, confirmaron la efectividad de esta estrategia didáctica, la cual facilitó el reconocimiento de conceptos esenciales y fortaleció la comprensión lectora en un entorno visualmente estimulante y culturalmente significativo. Los resultados obtenidos fueron altamente favorables, mostrando una mejora sustancial en las habilidades lectoras de los niños que participaron activamente en las actividades basadas en cuentos pictográficos.
  • Ítem
    Neurociencia afectiva clave para mejorar el aprendizaje de los niños de 5 años de la Institución Educativa Integrada N° 34047 “César Vallejo”- Yanacancha – Pasco 2024
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) ALMERCO LAZARO, Danitza Abigail; HERRERA ALANIA, Alexa Yadira; ROQUE TERRAZOS, Lucy Betzabeth; Gloria ALIAGA TIZA; ALMERCO LAZARO, Danitza Abigail; HERRERA ALANIA, Alexa Yadira; ROQUE TERRAZOS, Lucy Betzabeth
    Este estudio tiene como objetivo analizar la neurociencia afectiva para optimizar el aprendizaje de la educación temprana de los niños, centrándose en una comprensión profunda del cerebro y los procesos cognitivos que lo sustentan. Las emociones permiten al cerebro reconocer y adaptarse al ambiente externo constantemente. La cognición y la emoción están interconectadas, ambas influyen en el desarrollo humano y en el sistema cerebral. Los estudios recientes subrayan que las emociones, junto con la conciencia, son componentes clave del complejo sistema cerebral. Además, muestran que la generación de nuevas neuronas comienza en la etapa prenatal y continúa a lo largo de toda la vida, moldeada por las experiencias del individuo. Gestionar esas emociones permite a los estudiantes aprender con mayor excelencia, lo que justifica el diseño de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia afectiva para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con ese fin, esta investigación, de enfoque cualitativo y tipo acción, trabajó con una muestra estratificada de niños de cinco años. Se aplicaron cuestionarios a los padres, entrevistas a los docentes y observaciones sistemáticas mediante la Escala de Desarrollo Emocional (ESE) para evaluar empatía, autorregulación emocional y expresión positiva. Los resultados revelaron que los entornos educativos que incorporan principios de neurociencia afectiva fomentan significativamente el desarrollo emocional, superando a aquellos que no los integran. El estudio destaca la necesidad de formar a los docentes en estas prácticas y sugiere explorar en futuras investigaciones el papel de los factores culturales y familiares en dichos procesos.
  • Ítem
    Test de desarrollo psicomotor para evaluar la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años de la IE N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Distrito de Yanacancha - 2024
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) AQUINO SANTIAGO, Yudith; ATENCIO CHACA, Yessenia Angela; Jorge Luis MALPARTIDA CALLUPE; AQUINO SANTIAGO, Yudith; ATENCIO CHACA, Yessenia Angela
    La presente investigación titulada "Test de desarrollo psicomotor para evaluar la motricidad de los niños y niñas de 4 años de la IE N° 34052 “José Antonio Encinas Franco”, Distrito de Yanacancha - 2024" tuvo como propósito principal evidenciar la influencia del test de desarrollo psicomotor en la evaluación integral de la motricidad infantil. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas que permitieron una comprensión más amplia y profunda del fenómeno estudiado. Desde la perspectiva cuantitativa, se aplicó un diseño descriptivo correlacional con la finalidad de medir el nivel de influencia del test en tres componentes fundamentales: motricidad fina, motricidad gruesa y control postural. Se utilizó una muestra representativa de niños y niñas de 4 años matriculados en la institución educativa en mención, a quienes se les administró el test en un entorno controlado y respetando su ritmo de desarrollo. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, mostrando una relación significativa entre la aplicación del test y la identificación oportuna de las habilidades motoras en los menores. En el plano cualitativo, se llevaron a cabo observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas a docentes del nivel inicial, lo que permitió complementar los resultados cuantitativos con percepciones y valoraciones pedagógicas respecto al uso del test en contextos reales del aula. Las voces recogidas coincidieron en señalar que el instrumento favorece una mirada más individualizada del desarrollo motriz, promoviendo intervenciones educativas más pertinentes y eficaces. Los hallazgos obtenidos confirman que el test de desarrollo psicomotor constituye una herramienta válida y funcional para la evaluación motriz infantil, y su uso aporta significativamente a la detección temprana de dificultades, así como al fortalecimiento de las capacidades motrices de los niños y niñas. En consecuencia, se recomienda su implementación sistemática como parte del proceso pedagógico en el nivel inicial.
  • Ítem
    Impacto de los materiales didácticos en el aprendizaje de la matemática en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Jardín de Niños “José Carlos Mariátegui” – Paragsha
    (EESPP GAMANIEL BLANCO MURILLO, 2025-10-31) GUTIERREZ AYALA, Anabel Rocío; RAMOS JIMENEZ, María Del Rosario; Gloria ALIAGA TIZA; GUTIERREZ AYALA, Anabel Rocío; RAMOS JIMENEZ, María Del Rosario
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el uso de material didáctico en el aprendizaje de la matemática en los niños de 5 años de la Institución Educativa JN “José Carlos Mariátegui” – Paragsha del distrito Simón Bolívar- provincia Pasco. La muestra sobre la cual se ejecutó la investigación fue conformada por 1 maestra y 18 niños(as). Para efecto, se empleó el enfoque cualitativo de la investigación y el diseño de investigación- acción. Asimismo, el recojo de información se realizó a través de las técnicas e instrumentos de investigación como la observación el uso de la ficha de observación para los materiales didácticos, la entrevista y lista de cotejo aproximadamente 40 días. La entrevista estuvo dirigida a la maestra del aula, la ficha de observación y la lista de cotejo estuvo dirigida para la docente y los estudiantes con el propósito de evidenciar las actividades y los resultados. A partir de la investigación, los resultados alcanzados evidencian que los materiales didácticos mejoran el aprendizaje de la matemática en los niños(as) de 5 años de edad, distrito de Simón Bolívar
  • Ítem
    Importancia de la escuela de padres para el logro de un mayor desarrollo en las habilidades comunicativas de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Elvira García y García” Distrito de Chaupimarca, Pasco
    (EESPP "GBM", 2025-10-31) ARIAS AYALA, Sherly Wendy; BORJA AGUILAR, Aderly Pedro; Santiago, FLORES MEJORADA; ARIAS AYALA, Sherly Wendy; BORJA AGUILAR, Aderly Pedro
    La investigación titulada “Importancia de la escuela de padres para el logro de un mayor desarrollo en las habilidades comunicativas de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Elvira García y García, distrito de Chaupimarca, Pasco” tuvo como finalidad analizar el rol de la escuela de padres como estrategia educativa en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en la primera infancia. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de nivel descriptivo–correlacional. La población estuvo conformada por padres de familia de niños de 5 años, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado. Los resultados permitieron identificar que la mayoría de los padres valoran la escuela de padres como un espacio formativo de importancia, aunque en su mayoría la califican como “regular” en cuanto a asistencia y cooperación. Asimismo, se evidenció que los niños presentan avances parciales en las dimensiones de hablar y escuchar, pero persisten limitaciones en la expresión oral, vocabulario y comprensión de consignas, lo que refleja la necesidad de un acompañamiento más constante desde el hogar.
  • Ítem
    Método Crea-Artística para fortalecer la destreaza motriz fina en los niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 34052 "José Antonio Encinas Franco" distrito de Yanacancha - Pasco 2024
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-01-30) Cornejo Reynoso, Yenny Inés; Heredia Bazan, Anayeli Yesmin; Roque Mariño, Isabel María; Eder Benjamín Rivera Flores
    This research addresses the application of the crea-artistic method as an innovative strategy to strengthen fine motor skills in 5-year-old children at I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco,” located in the District of Yanacancha, Pasco, during the year 2024. The study is based on the recognition of the importance of motor development in early childhood, a crucial stage in the comprehensive formation of children, where fine motor skills play a fundamental role in their learning and growth. The crea-artistic method is presented as a pedagogical tool that combines art with playful and educational activities, specifically designed to stimulate and develop fine motor skills in young children. Through this methodology, the aim is not only to improve children's motor skills but also to foster their creativity, autonomy, and expressive capacity, essential elements for their cognitive and emotional development. The selection of I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” as the setting for this research was not coincidental. This educational institution is characterized by its commitment to the holistic education of its students and its openness to the vii implementation of new pedagogical strategies that benefit children in their learning process. The teachers and parents of this community have shown a genuine interest in exploring methods that enhance their children's abilities, which has been a key factor in carrying out this study. Therefore, this report not only represents progress in the academic field but also aims to be a practical and significant contribution to the educational community of Yanacancha. Through the results obtained, it is expected that the crea-artistic method can be replicated and adapted in other institutions, thus expanding its impact on the development of fine motor skills and the holistic education of more children. This research seeks to highlight the importance of creativity and art in education, reaffirming their role as essential drivers in children's growth and development
  • Ítem
    Importancia de las estrategias y materiales didácticos para el desarrollo de la noción de número en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. “Santa Ana” de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) QUINTO CELIS, Yanet; TRUJILLO SANCHEZ, Devora Angela; Alejandro Tiburcio SALAS GAMARRA
    The present research work entitled "Importance of teaching strategies and materials for the development of the notion of number in 4 and 5 year old boys and girls of the IEI “Santa Ana” of Tusi, Daniel Alcides Carrión province, Pasco" addresses a fundamental topic in early education. At this stage, the construction of the notion of number constitutes one of the pillars of cognitive development in children, and its adequate understanding will lay the foundations for future mathematical learning. The report explores pedagogical strategies and teaching materials as key elements that promote a meaningful learning experience tailored to the needs of younger students. The work analyzes how the use of concrete teaching materials, stories such as tokens, blocks and abacuses, facilitates the association between quantities and numerical symbols in children. Likewise, it highlights the role of playful and participatory strategies, such as play and exploration, in the consolidation of this knowledge. These methodologies not only facilitate the teaching of abstract concepts, but also stimulate children's interest and motivation, which is essential for effective learning at an early age. The work presented not only addresses the importance of educational innovation in the teaching of mathematics, but also highlights the cultural wealth of the Huayllay community, showing that ancestral educational practices have the potential to transform viii the process of teaching-learning. This study was carried out at the IEI “Santa Ana” in Tusi, an institution that, like many others in rural contexts, faces limitations in access to adequate teaching materials and resources. Through this report, we seek not only to understand the local educational reality, but also to provide practical recommendations that allow teachers to improve the teaching of the notion of number and strengthen the comprehensive development of students
  • Ítem
    Impacto de las Artes Plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco-2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-30) Callhuanca Calixto, Mireya Yeraldine; Gutierrez Aire, Estefany Betzeida; Aliaga Tiza, Gloria
    En la presente investigación se analiza sobre la importancia de las artes plásticas en el desarrollo socio emocional en la primera infancia. Es innegable el aporte de estas en el desarrollo integral infantil, ya que contribuye en el desarrollo socioemocional, facilitando que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior mediante sus creaciones artísticas, es decir hacen tangible aquello que es intangible. Los niños requieren libertad de acción, de manipular, de experimentar para desarrollar su capacidad creativa e imaginativa. Ellos actúan con mayor naturalidad y agrado cuando se sienten estimulados a realizar las cosas que les gusta. Estas son cualidades que se observan en los primeros años de vida del niño y que debemos estimular para acrecentar su desarrollo y aprendizaje. Mientras los niños se divierten desarrollan capacidades innatas que el docente habitual no descubriría si no fuera a través de actividades artísticas. A través de las artes plásticas como estrategia pedagógica, el niño puede comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos y deseos. Esta es una de las formas como se trabaja el “yo” interior del niño, manifestándose luego en un “yo” creador que se ve reflejado en sus trabajos y acciones. La educación de los niños y niñas de hoy en día debe ser integral, donde se contribuya al desarrollo cognitivo, comunicativo, físico, psicológico y social en los estudiantes. Con base en ello, en la escuela no solo se debe impartir conocimientos, sino también se hace relevante desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para generar espacios acogedores y armónicos en diferentes ambientes escolares para el aprendizaje. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo establecer las artes plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco. Para lo cual, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, a través de la planificación, observación, acción y reflexión. Mediante estos procesos la presente investigación describe los resultados, conclusiones y recomendaciones desde los hallazgos.
  • Ítem
    Las expresiones artísticas como medio papra mejorar la expresión emocional en los niños de 5 años del Jardín de Infancia de la I.E. N° 34052 "José A. Encinas Franco" Yanacancha - Pasco
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-03) Cano Orellana, Jovana Esther; Cardenas Hinostroza, Sheyla Elizabeth; Mauricio Atencio, Morfe Benito
    Este trabajo de investigación está dirigido a todas las estudiantes del Programa de Estudios de Educación Inicial, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Gamaniel Blanco Murillo”. La misma tiene como finalidad establecer las características generales de estructura y las reglas de presentación de los esquemas del informe final del trabajo de investigación de los programas que ofrece la Institución arriba mencionada. Las indicaciones que en ella aparecen tienen la intención de facilitar y clarificar el recorrido que las estudiantes deben enfrentar para llegar a presentar el trabajo de investigación correspondiente a los estudios de pregrado. El presente trabajo es una labor de síntesis que debe ser depositaria de las experiencias previas desarrolladas por las autoras egresadas, sobre las Expresiones Artísticas como medio para mejorar la Expresión Emocional en los niños de 5 años de la I.E. No 34052 “José A. Encinas Franco” Yanacancha - Pasco.
  • Ítem
    Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socioemocional en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa de Educación Inicial “Jesús Nazareno” de Puchupuquio, distrito de Chaupimarca, provincia y región Pasco.
    (2025-06-25) CONDORI JIRON Yuly Karina; HUAMAN DELGADO Liliana Elizabeth
    El presente trabajo de investigación se realizó en el marco de nuestra práctica e investigación formativa que nos permitió iniciar nuestra propuesta de investigación para impulsar los aprendizajes pedagógicos a partir de la psicomotricidad para el desarrollo social y emocional en los niños y niñas de nivel inicial, proponiendo la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socio emocional en los niños de 5 años de la Institución Educativa de Educación Inicial Jesús Nazareno de Puchupuquio, Distrito de Chaupimarca, Provincia y Región Pasco, lo cual nos impulsó a determinar porque es importante la psicomotricidad en el desarrollo socioemocional de los niños partiendo desde los talleres de psicomotricidad, teniendo como factor principal el juego grupal para la interacción de los niños, por ello nuestro propósito fue describir la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socio emocional de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa de Educación inicial Jesús Nazareno de Puchupuquio, distrito de Chaupimarca, provincia y región Pasco, la cual se desarrolló bajo el enfoque investigativo cualitativo de tipo etnográfico descriptivo que nos permitió demostrar a través de las observaciones, lista de cotejo, entrevistas, encuestas a los padres, que nos ha llevado a la conclusión, donde la psicomotricidad es una herramienta importante para relacionarse consigo mismo y su entorno y a la vez experimenta sus emociones y aprende a controlarlos, nuestra practica e investigación nos ha permitido evidenciar los logros de aprendizaje que les permito reconocer, enfrentar y transformar constructivamente su desarrollo emocional a través de la psicomotricidad durante su etapa preescolar.
  • Ítem
    Habilidades grafomotoras en el aprendizaje de laescritura en losniños de 4 años de la I.E Inicial “San Antonio” De Rancas, Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-06) HERRERA MARCELO, Anghela Jakeline; NAJERA CAMPOS, Yoselín Carina; TORALVA BASILIO, Sadit; Jorge Luis TRAVEZAÑO REMIGIO
    Al intentar un modelo de cómo enseñar la escritura en niños de edad preescolar en los actuales tiempos, nos ha causado realizar la presente investigación, sobre las habilidades grafomotoras, con el propósito de demostrar, como lo realizan los pedagogos basándonos en un conjunto de conocimientos que las habilidades investigativas ponen de manifiesto en nuestra investigación titulado Habilidades grafomotoras para el aprendizaje de la escritura en la Institución Educativa Inicial “San Antonio” de Rancas. Para ello, es necesario diseñar situaciones de aprendizaje que relacionen las habilidades previas de los niños y niñas respecto a la plasmación gráfica de imágenes y grafemas del idioma español y pueda surgir una serie de interrogantes referido a las habilidades grafomotoras, actividades básicas que contribuyen en el desarrollo de las habilidades de la motricidad fina. A partir de estas premisas se elaboren explicaciones, hipótesis, conclusiones. Las competencias conjugan el pensamiento y los procedimientos que tenemos que poner en práctica desde las primeras capacidades para promover uso de estrategias adecuadas que deben distinguirse entre los planteamientos que considera el Diseño Curricular de Educación Básica Regular. La constante práctica de habilidades grafomotoras en la educación preescolar me conlleva a la indagar, desde las experiencias científicas, cómo motivar el aprendizaje de ala escritura en educación inicial, siguiendo los procedimientos del método científico: Problematización, formulación de preguntas, debiendo ser concretas se propone la hipótesis: El niño o niña, intenta dar explicaciones o respuestas a las preguntas planteadas, activando sus habilidades previas. En las hipótesis, según coincidan o no con su experiencia, realización de la experimentación, la observación, medición, registro de resultados: pueden ser imágenes concretas y grafemas de la lengua española. El desarrollo de la presente investigación acción, encausa realizar el monitoreo de los docentes y observar la aplicación de estrategias, como lo son las habilidades grafomotoras, en las sesiones de aprendizaje contextualizadas permite fortalecer la práctica pedagógica y el desarrollo de la escritura en educación inicial en el área de Comunicación.
  • Ítem
    Aplicación de la expresión plástica para mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023.
    (2024-12-20) QUISPE MANDUJANO, Katy Luz; RÍOS VÁSQUEZ, Yojhani Yarina
    En esta investigación titulada “Aplicación de la expresión plástica rara mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023, se examina cómo la práctica de la expresión plástica impacta de manera positiva en el desarrollo de la motricidad fina en niños de esa edad. Situado en la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” en Yanacancha - Pasco durante el año 2023, se subraya la relevancia de la motricidad fina en este grupo etario. Durante el estudio, se revela la aplicación de actividades artísticas como una herramienta pedagógica valiosa para fortalecer las habilidades motoras finas de los niños de 4 años. Los métodos empleados, respaldados por teorías respaldadas en estudios previos, se detallan en el informe, que también presenta hallazgos significativos. La conclusión incluye reflexiones sobre la relevancia de estos resultados en el ámbito educativo y sugiere recomendaciones para futuras intervenciones. Este trabajo, busca informar y motivar la implementación de prácticas educativas enriquecedoras en el entorno preescolar, destacando la importancia de la expresión plástica como una herramienta valiosa en el desarrollo motor de los niños de 4 años.
  • Ítem
    LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO ORAL EN LOS NIÑOS DE 05 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA N° 34004 “LORENZO ROCKOVICH MINAYA” DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO
    (2024-12-20) CHAMORRO TRAVEZAÑO, Maritza; SEGURA QUISPE, Alicia
    El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integral de los niños a través de la Literatura infantil en el desarrollo oral en los Niños de 5 años en la Institución Educativa de Educación Integrada N° 34004 “ Lorenzo Rockovich Minaya ” de Chaupimarca ,Provincia y Región Pasco que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa de Educación Integral N° 34004 “Lorenzo Rockovich Minaya” de Chaupimarca con la finalidad de impacto y relevancia trascendental que ofrece la Literatura infantil en el desarrollo oral de los niños de 5 años de edad de la Institución en mención. En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo la literatura infantil para reforzar adecuadamente el desarrollo oral a través de la creatividad, fantasía, imaginación empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en la práctica de valores durante su etapa preescolar. Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien. Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a disposición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de la oralidad de los niños de Educación Inicial.
  • Ítem
    LOS TÍTERES COMO LENGUAJE ARTÍSTICO EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACION INICIAL “SAN JUAN DE DIOS” DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION, REGIÓN PASCO
    (2024-12-20) MAJINO BONILLA, Janet Silvia; ROSAS AZAÑA, Marghot Jhuly
    El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integral de los niños a través de los Títeres como Lenguaje Artístico en Desarrollo Emocional en los Niños de 5 años en la Institución Educativa de Educación Inicial “San Juan de Dios” de Vilcabamba, Distrito de Daniel Alcides Carrión, Provincia y Región Pasco que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa de Educación Inicial “San Juan de Dios” Vilcabamba con la finalidad de impacto y relevancia trascendental que ofrece los títeres en el desarrollo emocional de los niños de 5 años de edad de la Institución en mención. En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo los títeres como lenguaje artístico para reforzar adecuadamente las habilidades emocionales de creatividad, fantasía, imaginación empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva y sociocultural de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en el proceso del desarrollo emocional durante su etapa preescolar. Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien. Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a disposición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de las emociones de los niños de educación Inicial.
  • Ítem
    Actividades rítmicas musicales para fortalecer la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023.
    (2024-12-20) Herrera Cotera Elizabeth.; Huaranga Torres Rosisela
    El trabajo de investigación sobre actividades rítmicas musicales para fortalecer la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial “El Labriego” en Santa Ana de Tusi – Pasco 2023, ofrece un análisis exhaustivo de estrategias pedagógicas diseñadas para potenciar el desarrollo físico y cognitivo en la etapa inicial de educación. En primera instancia, se contextualizó el estudio resaltando la importancia de la coordinación motora en la niñez temprana y su vínculo con el aprendizaje. Se describen las bases teóricas y metodológicas que sustentan la investigación, haciendo énfasis en la interacción entre actividades rítmicas, música y el desarrollo motor en niños de 5 años. El trabajo detalla el diseño del estudio, incluyendo la selección de participantes, métodos de recolección de datos y herramientas de evaluación empleadas. Se destaca el enfoque participativo, observacional y cualitativo utilizado para recopilar información relevante, así como la implementación de sesiones prácticas de actividades rítmicas y musicales en el entorno educativo. Los resultados obtenidos se presentan de manera estructurada, resaltando el impacto positivo de las actividades propuestas en la mejora de la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023. Se incluyen ejemplos específicos, testimonios y análisis de datos que respaldan la eficacia de estas prácticas en el desarrollo integral de los estudiantes. En la sección de conclusiones, se sintetizan los hallazgos más relevantes y se enfatiza la importancia de integrar actividades rítmicas y musicales como herramientas pedagógicas para fortalecer la coordinación motora en la educación inicial. Se discuten implicaciones prácticas y se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones o implementaciones en el ámbito educativo. Finalmente, se incluye con una serie de anexos que complementan y respaldan la información presentada, tales como registros de observación, instrumentos de evaluación utilizados y material audiovisual que documenta el desarrollo y participación de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023 en las actividades propuestas.
  • Ítem
    LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL DESARROLLO EMOCIONAL EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA Nº 31 “NUES- TRA SEÑORA DEL CARMEN” DE SAN JUAN PAMPA, DISTRITO DE YANACANCHA, PROVINCIA Y REGION PASCO
    (2024-12-20) COTERA ATENCIO, Sadith Edelica; OROSCO PAUCAR, Mishel María
    El presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integrada de los niños a través de la aplicación de las habilidades sociales en el desarrollo emocional de los niños y niñas de la Institución Educativa Integrada N° 31 “Nuestra Señora del Carmen” que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales efectuamos, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa Integrada N° 31 “Nuestra Señora del Carmen” de San Juan Pampa distrito provincia región Pasco, con la finalidad de impacto y relevancia trascendental o las secuelas que genera las habilidades sociales en el desarrollo emocional en los niños de 5 años de edad de la Institución. En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo las habilidades sociales para reforzar adecuadamente las habilidades emocionales de empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, asertiva, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva y sociocultural de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en el proceso del desarrollo emocional durante su etapa preescolar. Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien. Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a dispo- sición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de las emociones de los niños de educa- ción Inicial.
  • Ítem
    ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN GRÁFICA PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “JESÚS DE NAZARENO” CHAUPIMARCA - Pasco 2023.
    (2024-12-20) Ayala Amante, Joselyn Stephanis.; Encarnacion Gabriel, Luz Miriam.
    Este informe de investigación representa el resultado de una exhaustiva exploración centrada en el impacto de las “Actividades de expresión gráfica plásticas en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023”. Esta exploración se sumerge en el intrigante mundo del arte y la creatividad infantil, buscando comprender cómo estas experiencias artísticas influyen en el crecimiento cognitivo, emocional y social en esta etapa decisivo de formación. En el contexto educativo actual, donde se valora cada vez más el rol de las actividades artísticas en la educación temprana, este estudio se enfoca específicamente en entender cómo las actividades de expresión gráfica plásticas contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. La finalidad primordial es identificar cómo estas actividades impactan en las habilidades motoras, la creatividad, la autoexpresión y la comunicación. La metodología adoptada ha integrado un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. A través de observaciones directas a través de una lista de cotejo con docentes especializados en educación artística y encuestas a padres y cuidadores, se ha recopilado un conjunto diverso de datos. La implementación de actividades específicas de expresión gráfica plástica durante el período de la ejecución ha permitido evaluar el impacto de estas experiencias en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Los resultados obtenidos arrojaron luz sobre el impacto significativo de las actividades de expresión gráfica plásticas en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Se observó un notable progreso en la coordinación motora fina, un aumento en la capacidad creativa y un mayor desarrollo en las habilidades de comunicación y expresión emocional. Además, se notó un fortalecimiento en la confianza en sí mismos y en la resolución de problemas. Las implicaciones de estos hallazgos son de gran relevancia en la esfera educativa. Recomendamos encarecidamente fortalecer y ampliar las actividades de expresión gráfica plásticas en el currículo educativo, así como involucrar activamente a padres y cuidadores para fomentar estas prácticas en el entorno hogareño. Estas sugerencias buscan enriquecer el desarrollo integral de los niños desde una edad temprana. En síntesis, este informe resalta la importancia fundamental de integrar las actividades de expresión gráfica plásticas en el proceso formativo de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Se espera que estos descubrimientos sirvan como un faro orientador para futuras investigaciones y como catalizador de cambios positivos en las estrategias educativas, promoviendo así la creatividad, la comunicación y la autoexpresión desde las etapas iniciales de la educación.