FORMACIÓN INICIAL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing FORMACIÓN INICIAL by Title
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN GRÁFICA PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “JESÚS DE NAZARENO” CHAUPIMARCA - Pasco 2023.(2024-12-20) Ayala Amante, Joselyn Stephanis.; Encarnacion Gabriel, Luz Miriam.Este informe de investigación representa el resultado de una exhaustiva exploración centrada en el impacto de las “Actividades de expresión gráfica plásticas en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023”. Esta exploración se sumerge en el intrigante mundo del arte y la creatividad infantil, buscando comprender cómo estas experiencias artísticas influyen en el crecimiento cognitivo, emocional y social en esta etapa decisivo de formación. En el contexto educativo actual, donde se valora cada vez más el rol de las actividades artísticas en la educación temprana, este estudio se enfoca específicamente en entender cómo las actividades de expresión gráfica plásticas contribuyen al desarrollo cognitivo y emocional de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. La finalidad primordial es identificar cómo estas actividades impactan en las habilidades motoras, la creatividad, la autoexpresión y la comunicación. La metodología adoptada ha integrado un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. A través de observaciones directas a través de una lista de cotejo con docentes especializados en educación artística y encuestas a padres y cuidadores, se ha recopilado un conjunto diverso de datos. La implementación de actividades específicas de expresión gráfica plástica durante el período de la ejecución ha permitido evaluar el impacto de estas experiencias en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Los resultados obtenidos arrojaron luz sobre el impacto significativo de las actividades de expresión gráfica plásticas en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Se observó un notable progreso en la coordinación motora fina, un aumento en la capacidad creativa y un mayor desarrollo en las habilidades de comunicación y expresión emocional. Además, se notó un fortalecimiento en la confianza en sí mismos y en la resolución de problemas. Las implicaciones de estos hallazgos son de gran relevancia en la esfera educativa. Recomendamos encarecidamente fortalecer y ampliar las actividades de expresión gráfica plásticas en el currículo educativo, así como involucrar activamente a padres y cuidadores para fomentar estas prácticas en el entorno hogareño. Estas sugerencias buscan enriquecer el desarrollo integral de los niños desde una edad temprana. En síntesis, este informe resalta la importancia fundamental de integrar las actividades de expresión gráfica plásticas en el proceso formativo de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús de Nazareno” Chaupimarca - Pasco 2023. Se espera que estos descubrimientos sirvan como un faro orientador para futuras investigaciones y como catalizador de cambios positivos en las estrategias educativas, promoviendo así la creatividad, la comunicación y la autoexpresión desde las etapas iniciales de la educación.Item Actividades rítmicas musicales para fortalecer la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023.(2024-12-20) Herrera Cotera Elizabeth.; Huaranga Torres RosiselaEl trabajo de investigación sobre actividades rítmicas musicales para fortalecer la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial “El Labriego” en Santa Ana de Tusi – Pasco 2023, ofrece un análisis exhaustivo de estrategias pedagógicas diseñadas para potenciar el desarrollo físico y cognitivo en la etapa inicial de educación. En primera instancia, se contextualizó el estudio resaltando la importancia de la coordinación motora en la niñez temprana y su vínculo con el aprendizaje. Se describen las bases teóricas y metodológicas que sustentan la investigación, haciendo énfasis en la interacción entre actividades rítmicas, música y el desarrollo motor en niños de 5 años. El trabajo detalla el diseño del estudio, incluyendo la selección de participantes, métodos de recolección de datos y herramientas de evaluación empleadas. Se destaca el enfoque participativo, observacional y cualitativo utilizado para recopilar información relevante, así como la implementación de sesiones prácticas de actividades rítmicas y musicales en el entorno educativo. Los resultados obtenidos se presentan de manera estructurada, resaltando el impacto positivo de las actividades propuestas en la mejora de la coordinación motora de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023. Se incluyen ejemplos específicos, testimonios y análisis de datos que respaldan la eficacia de estas prácticas en el desarrollo integral de los estudiantes. En la sección de conclusiones, se sintetizan los hallazgos más relevantes y se enfatiza la importancia de integrar actividades rítmicas y musicales como herramientas pedagógicas para fortalecer la coordinación motora en la educación inicial. Se discuten implicaciones prácticas y se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones o implementaciones en el ámbito educativo. Finalmente, se incluye con una serie de anexos que complementan y respaldan la información presentada, tales como registros de observación, instrumentos de evaluación utilizados y material audiovisual que documenta el desarrollo y participación de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “El Labriego” Santa Ana de Tusi - Pasco 2023 en las actividades propuestas.Item Aplicación de la expresión plástica para mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023.(2024-12-20) QUISPE MANDUJANO, Katy Luz; RÍOS VÁSQUEZ, Yojhani YarinaEn esta investigación titulada “Aplicación de la expresión plástica rara mejorar la coordinación óculo manual en los niños de 4 años de la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” Yanacancha Pasco 2023, se examina cómo la práctica de la expresión plástica impacta de manera positiva en el desarrollo de la motricidad fina en niños de esa edad. Situado en la I.E. N° 34052 “José Antonio Encinas Franco” en Yanacancha - Pasco durante el año 2023, se subraya la relevancia de la motricidad fina en este grupo etario. Durante el estudio, se revela la aplicación de actividades artísticas como una herramienta pedagógica valiosa para fortalecer las habilidades motoras finas de los niños de 4 años. Los métodos empleados, respaldados por teorías respaldadas en estudios previos, se detallan en el informe, que también presenta hallazgos significativos. La conclusión incluye reflexiones sobre la relevancia de estos resultados en el ámbito educativo y sugiere recomendaciones para futuras intervenciones. Este trabajo, busca informar y motivar la implementación de prácticas educativas enriquecedoras en el entorno preescolar, destacando la importancia de la expresión plástica como una herramienta valiosa en el desarrollo motor de los niños de 4 años.Item Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío la Hueca del Distrito de Huayllay Provincia de Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-14) Guerra Valerio, Vita Tarcila; Ramos Huaranga, Ana María; Santillán Evangelista, Mónica Estela; López Vásquez, OlindaEl presente trabajo de investigación, titulado “Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío La Hueca del Distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, 2023”, tiene como finalidad explorar cómo el uso de los saberes y recursos pedagógicos ancestrales puede mejorar el aprendizaje de las matemáticas en contextos rurales, donde las tradiciones culturales y la identidad comunitaria juegan un papel fundamental en la educación. En muchas comunidades como La Hueca, la educación formal coexiste con una vasta herencia cultural que, lamentablemente, en ocasiones se ve desplazada por enfoques pedagógicos ajenos a la realidad local. Ante ello, surge la necesidad de buscar una metodología que integre los materiales didácticos ancestrales como herramientas de enseñanza, no solo para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también para revalorar y preservar el conocimiento tradicional de la comunidad. El trabajo que se presenta no solo aborda la importancia de la innovación educativa en la enseñanza de las matemáticas, sino que también pone en valor la riqueza cultural de la comunidad de Huayllay, evidenciando que las prácticas educativas ancestrales tienen el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de este estudio, se demostró cómo la vinculación entre cultura y educación puede generar un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje que va más allá de los contenidos curriculares, fomentando una comprensión profunda, crítica y significativa de los conceptos matemáticos. Además, se ofrece como un aporte para educadores, investigadores y gestores de políticas educativas que deseen incorporar enfoques interculturales en la enseñanza de las matemáticas, reconociendo el valor de los saberes ancestrales en la construcción de una educación inclusiva y equitativa.Item Aplicación de los pictogramas para mejorar la articulación verbal en los niños de 3 años de la I.E. "Elvira García y García" Distrito de Chaupimarca- Pasco 2022.(2024-06-19) BONILLA RODRIGUEZ, Araceli Karina; HERRERA ATENCIO, Ingrid EstefanyLa presente investigación titulada “Aplicación de pictogramas para mejorar la articulación verbal en niños de 3 años de la I.E. “Elvira García y García” Distrito de Chaupimarca- Pasco 2022” cuyo problema principal fue la articulación verbal, y como objetivo general fue determinar la influencia de los pictogramas en la articulación verbal de los niños, metodológicamente el tipo de investigación aplicado para esta investigación es la acción participativa. , el cual se realizó con una población conformada por 56 niños de 3 años, se seleccionó consecutivamente una muestra mediante la técnica de muestreo simple por conveniencia, conformada por 15 niños, a quienes se les aplicó un cuestionario compuesto por cinco ítems. Inmediatamente después de la recolección y procesamiento de los datos, se procedió a contrastar la información y triangular la información de los actores de esta investigación, de esta manera llegamos a la siguiente conclusión: los pictogramas influyen significativamente en la mejora de la articulación verbal en los niños.Item EL CUENTO INFANTIL PARA INCREMENTAR EL NIVEL DEL LENGUAJE ORAL Y EXPRESIVO EN LOS NIÑOS DE LA I.E.J.N “EL PALOMAR” DISTRITO DE TINYAHUARCO-PASCO 2022(2023-12-12) COLQUI USCUCHAGUA, Zusi Danitsa; MALLQUI GOMEZ, Edith Silvia ASESORA: Olinda LOPEZItem El juego como estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de la I.E.I. “Los Santos Apósteles” del Distrito de Tapuc, Provincia Daniel Alcides Carrión – Pasco 2022.(2024-07-24) BASILIO RAMOS, LUZ MIRIAM; USURIAGA CHAMORRO, ROSALINDAPonemos a consideración el trabajo de investigación intitulado: “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.I. “LOS SANTOS APÓSTELES” DEL DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN – PASCO 2022”. Presento una investigación de tipo cualitativa – acción, donde se determinó la influencia del juego como estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje significativo en los niños y niñas de la I.E.I. “Los Santos Apósteles” del Distrito de Tapuc, Provincia Daniel Alcides Carrión – Pasco 2022. Además, el juego como estrategia metodológica tiene una influencia demostrativa en el desarrollo del aprendizaje en diversas etapas de la vida, principalmente en educación inicial, aunque también puede aplicarse en otros niveles educativos e incluso en entornos profesionales para el aprendizaje continuo. De esta manera el reto de futuros profesional de la educación es aportar nuevos conocimientos a partir de experimentos e investigaciones realizadas durante nuestras prácticas profesionales acorde a los estándares de la calidad educativa. Asimismo, entendemos que, el juego como estrategia metodológica para desarrollar el aprendizaje significativo se presenta como una alternativa para la enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial. Los resultados demostraron que el juego como estrategia metodológica influye significativamente para desarrollar el aprendizaje significativo en los niños y niñas de la I.E.I. “Los Santos Apósteles”Item El Quipu, material andino en el aprendizaje de las operaciones básicas del Área de Matemática en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 “José Antonio Encinas Franco” de Tingo Palca Distrito de Yanacancha Provincia y Región Pasco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CUEVA GALARZA, Dominga Gladys; PALACIN CHOMBO, Karina Liz; VIZARRETA SANCHEZ, Juan AbdónLa presente investigación tiene como objetivo explorar el uso del quipu como material didáctico en el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 "José Antonio Encinas Franco", ubicada en Tingo Palca, Distrito de Yanacancha, Provincia y Región Pasco. El estudio aborda cómo este material ancestral puede contribuir al desarrollo de habilidades matemáticas, favoreciendo la comprensión de conceptos fundamentales. En este trabajo se analizan las percepciones de docentes, padres y estudiantes sobre la efectividad del quipu como herramienta pedagógica. Además, se evalúa su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, considerando tanto los aspectos cognitivos como emocionales del proceso educativo. Este proyecto busca resaltar la importancia de integrar materiales culturales en la enseñanza de las matemáticas, con Espero que los resultados de esta investigación puedan servir como referencia para futuras prácticas pedagógicas y para la revalorización de los saberes ancestrales, promoviendo un enfoque más inclusivo y dinámico en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primaria.Item El Runa Simi en la Narración de Cuentos Orales en los Estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Pomachagua Aranda, Lucila Margarita; Travezaño Remigio, Jorge LuísConocer y practicar el runa simi o quechua en la comunicación cotidiana debería ser un compromiso de los docentes y estudiantes de los diversos niveles educativos, en ese sentido en la presente investigación se ha propuesto alcanzar el objetivo general es explicar la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, provincia y región Pasco, a la vez advierto lograr describir la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes y demostrar los niveles de influencia del runa simi en la narración de cuentos desde una visión intercultural encaminada a la revaloración de nuestras manifestaciones culturales y la práctica expresiva de nuestra lengua materna. Para desarrollar el presente estudio he seleccionado a la investigación he optado por el enfoque de investigación cualitativa en su diseño etnográfica con la finalidad de describir, explicar y analizar el Runa simi desde la narración de cuentos orales en los niños. En esta oportunidad la población de la presente investigación se sitúa y considera a los docentes y estudiantes de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco, porque en esta institución educativa, mi persona en calidad de practicante desarrollé mis actividades pedagógicas en cumplimiento al Reglamento de Prácticas e Investigación en este Centro Poblado del distrito de Paucartambo, Pasco durante el año académico 2023. La muestra de estudios que es no probabilística está constituida por 16 estudiantes entre niños y niñas que cursan estudios en la sección del 6° grado de educación primaria. Para el acopio de la información se ha utilizado las técnicas e instrumentos correspondientes, tales como la observación, las encuestas y fichas de registro de experiencias.Item El saber ancestral de las plantas medicinales para el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de la I.E. N° 34464 “San Antonio de Pogog” del Distrito de Santa Ana de Tusi Provincia Daniel Alcides. Carrión Región Pasco - 2022.(2024-12-20) MARTINEZ VENTURA, Mayli Rosalinda; TORRES HUARANGA, Mayeli EsperanzaEn el contexto de la I.E. N° 34464 "San Antonio de Pogog" en el distrito de Santa Ana de Tusi, Región Pasco, se encuentra un valioso tesoro: el saber ancestral sobre plantas medicinales. Este conocimiento arraigado en la cultura local ha sido transmitido de generación en generación, ofreciendo soluciones para la salud y bienestar de la comunidad. Esta investigación se apertura en la relación directa el saber tradicional y el proceso de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología, buscando comprender cómo este conocimiento ancestral impacta el desarrollo educativo y el entendimiento científico de los estudiantes. El conocimiento ancestral de las plantas medicinales representa la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo por comunidades indígenas y tradicionales. Esta sabiduría, transmitida oralmente, no solo aborda la curación física, sino también aspectos culturales y espirituales. Por otro lado, el aprendizaje significativo en Ciencia y Tecnología se basa en la construcción activa del conocimiento, relacionando la nueva información con los conocimientos previos. La integración de estos dos conceptos abre la puerta a un enfoque educativo más holístico y contextualizado. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas. Se trabajó con un grupo de estudiantes de la I.E. N° 34464, seleccionados por su familiaridad con el conocimiento de plantas medicinales. Se registraron las experiencias, percepciones y conocimientos de los participantes, explorando cómo este saber ancestral se relaciona con sus estudios en Ciencia y Tecnología. Los datos recopilados revelaron una conexión significativa entre el saber ancestral de las plantas medicinales y el aprendizaje en Ciencia y Tecnología. Los estudiantes que poseían un mayor conocimiento de plantas medicinales mostraron una capacidad más sólida para relacionar conceptos científicos con situaciones reales. Además, se evidenció que la integración de este conocimiento ancestral en el aula fomentaba la participación activa y el interés de los estudiantes en la materia.Item ESTRATEGIAS INTERCULTURALES DESDE EL CENTRO ARQUEOLÓGICO MARKAPUNTA Y OTROS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34192 “HIPÓLITO UNANUE” – PUTAJA DEL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y REGIÓN PASCO.(2024-10-02) MEZA VALLE, Luis Mariano; PALMA ROBLES, Pamela ArasselyNuestra investigación de las estrategias interculturales desde el centro arqueológico Markapunta y otros para el aprendizaje de la matemática en la población y muestra de estudio a los estudiantes de la I.E. N° 34192 “Hipólito Unanue” – Putaja del Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión y Región Pasco, con enfoque investigativo cualitativo de tipo de investigación acción participativa y etnográfica, aplicando en la práctica pedagógica las sesiones de aprendizaje con estrategia intercultural bilingüe donde el logro de aprendizaje, es de logro destacado (AD) y de logrado (A), cuyo resultado es de la totalidad de los estudiantes de la muestra de estudios. A su vez, de la triangulación de la encueta al los docentes, padres de familia y estudiantes, tenemos como resultado que en nuestras escuelas actuales se vive el rezago de la educación monocultural y homogenizante que excluyo a otras sabidurías, por lo que no se valora los saberes, haceres y expresiones ancestrales; pero llevado como modelo de nuestra investigación acción al aula se tuvo gran impacto y estimulación en el aprendizaje trascendente en los estudiantes, que en el mismo nivel su apreciación de los padres de familia y de las docentes. Por lo que, nuestros objetivos y supuestos investigativos han sido altamente significativos y positivos, por tanto, recomendamos a los docentes a emprender las nuevas propuestas de la educación, pedagogía y las estrategias interculturales que valore el saber, hacer y expresión ancestral sobre ella a través del dialogo de saberes se construya la ciencia y tecnología con identidad desde la interculturalidad crítica para el mundo global.Item Habilidades grafomotoras en el aprendizaje de laescritura en losniños de 4 años de la I.E Inicial “San Antonio” De Rancas, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-06) HERRERA MARCELO, Anghela Jakeline; NAJERA CAMPOS, Yoselín Carina; TORALVA BASILIO, Sadit; Jorge Luis TRAVEZAÑO REMIGIOAl intentar un modelo de cómo enseñar la escritura en niños de edad preescolar en los actuales tiempos, nos ha causado realizar la presente investigación, sobre las habilidades grafomotoras, con el propósito de demostrar, como lo realizan los pedagogos basándonos en un conjunto de conocimientos que las habilidades investigativas ponen de manifiesto en nuestra investigación titulado Habilidades grafomotoras para el aprendizaje de la escritura en la Institución Educativa Inicial “San Antonio” de Rancas. Para ello, es necesario diseñar situaciones de aprendizaje que relacionen las habilidades previas de los niños y niñas respecto a la plasmación gráfica de imágenes y grafemas del idioma español y pueda surgir una serie de interrogantes referido a las habilidades grafomotoras, actividades básicas que contribuyen en el desarrollo de las habilidades de la motricidad fina. A partir de estas premisas se elaboren explicaciones, hipótesis, conclusiones. Las competencias conjugan el pensamiento y los procedimientos que tenemos que poner en práctica desde las primeras capacidades para promover uso de estrategias adecuadas que deben distinguirse entre los planteamientos que considera el Diseño Curricular de Educación Básica Regular. La constante práctica de habilidades grafomotoras en la educación preescolar me conlleva a la indagar, desde las experiencias científicas, cómo motivar el aprendizaje de ala escritura en educación inicial, siguiendo los procedimientos del método científico: Problematización, formulación de preguntas, debiendo ser concretas se propone la hipótesis: El niño o niña, intenta dar explicaciones o respuestas a las preguntas planteadas, activando sus habilidades previas. En las hipótesis, según coincidan o no con su experiencia, realización de la experimentación, la observación, medición, registro de resultados: pueden ser imágenes concretas y grafemas de la lengua española. El desarrollo de la presente investigación acción, encausa realizar el monitoreo de los docentes y observar la aplicación de estrategias, como lo son las habilidades grafomotoras, en las sesiones de aprendizaje contextualizadas permite fortalecer la práctica pedagógica y el desarrollo de la escritura en educación inicial en el área de Comunicación.Item Impacto de las Artes Plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco-2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-30) Callhuanca Calixto, Mireya Yeraldine; Gutierrez Aire, Estefany Betzeida; Aliaga Tiza, GloriaEn la presente investigación se analiza sobre la importancia de las artes plásticas en el desarrollo socio emocional en la primera infancia. Es innegable el aporte de estas en el desarrollo integral infantil, ya que contribuye en el desarrollo socioemocional, facilitando que los niños y niñas puedan expresar su mundo interior mediante sus creaciones artísticas, es decir hacen tangible aquello que es intangible. Los niños requieren libertad de acción, de manipular, de experimentar para desarrollar su capacidad creativa e imaginativa. Ellos actúan con mayor naturalidad y agrado cuando se sienten estimulados a realizar las cosas que les gusta. Estas son cualidades que se observan en los primeros años de vida del niño y que debemos estimular para acrecentar su desarrollo y aprendizaje. Mientras los niños se divierten desarrollan capacidades innatas que el docente habitual no descubriría si no fuera a través de actividades artísticas. A través de las artes plásticas como estrategia pedagógica, el niño puede comunicar sus ideas, pensamientos, sentimientos y deseos. Esta es una de las formas como se trabaja el “yo” interior del niño, manifestándose luego en un “yo” creador que se ve reflejado en sus trabajos y acciones. La educación de los niños y niñas de hoy en día debe ser integral, donde se contribuya al desarrollo cognitivo, comunicativo, físico, psicológico y social en los estudiantes. Con base en ello, en la escuela no solo se debe impartir conocimientos, sino también se hace relevante desarrollar habilidades socio emocionales en los estudiantes para generar espacios acogedores y armónicos en diferentes ambientes escolares para el aprendizaje. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo establecer las artes plásticas para mejorar el estado socioemocional de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Jesús Nazareno” – Cerro de Pasco. Para lo cual, este estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, a través de la planificación, observación, acción y reflexión. Mediante estos procesos la presente investigación describe los resultados, conclusiones y recomendaciones desde los hallazgos.Item Implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 “Daniel Alcides Carrión”-Iscaycocha-Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Jimenez Zárate, Angelica; Muñoz Fernandez, Sonia Elisa; Trinidad Egúsquiza, HugoEl objetivo de este estudio fue investigar la implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales como recurso didáctico en proyectos de aprendizaje servicio. Se examina la evolución histórica de los huertos escolares, destacando su relevancia en la educación ambiental y la promoción del desarrollo sostenible. Se acentúa la importancia de integrarlos en el currículo escolar para fomentar el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo y la conciencia ambiental. Los objetivos del estudio incluyen analizar el marco teórico del aprendizaje de los saberes ancestrales y su aplicación en las plantas medicinales realizar una revisión de la literatura académica, describir la metodología para implementar un proyecto de diseño de huerto escolar y evaluar su impacto en el desarrollo académico, personal y comunitario del estudiantado, partiendo del problema de acción ¿Cómo implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 "Daniel Alcides Carrión", Iscaycocha, Pasco?. Nuestro objetivo general fue Implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales. Al término del proyecto se logró la construcción del huerto escolar dentro de las instalaciones de la I.E. en la que se pudo sembrar, trasplantar y cultivar diversas plantas medicinales como: Sábila, ajenco, caléndula, cola de caballo, hinojo, manzanilla, toronjil, anís, llantén, romero, salvia, sauco, diente de león, menta, hierbabuena, matico, cedrón, ruda, valeriana, paico, malva, orégano, etc. con la participación del sabio andino (yachas) padres de familia y los integrantes de la comunidad quienes por medio del dialogo de saberes ancestrales compartieron sus conocimientos y experiencias, con las técnicas y procesos agronómicas para ello resaltando los nombres comunes y científicos mediante la taxonomía adecuada, que permitió obtener información valiosa para la presente investigación.Item IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN INICIAL ELVIRA GARCIA Y GARCIA DISTRITO CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO.(2023-12-20) GARCIA MONAGO, Yaqueli Elizabeth; MUÑOZ HUARANGA, Miriam TaniaItem Importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socioemocional en los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa de Educación Inicial “Jesús Nazareno” de Puchupuquio, distrito de Chaupimarca, provincia y región Pasco.(2025-06-25) CONDORI JIRON Yuly Karina; HUAMAN DELGADO Liliana ElizabethEl presente trabajo de investigación se realizó en el marco de nuestra práctica e investigación formativa que nos permitió iniciar nuestra propuesta de investigación para impulsar los aprendizajes pedagógicos a partir de la psicomotricidad para el desarrollo social y emocional en los niños y niñas de nivel inicial, proponiendo la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socio emocional en los niños de 5 años de la Institución Educativa de Educación Inicial Jesús Nazareno de Puchupuquio, Distrito de Chaupimarca, Provincia y Región Pasco, lo cual nos impulsó a determinar porque es importante la psicomotricidad en el desarrollo socioemocional de los niños partiendo desde los talleres de psicomotricidad, teniendo como factor principal el juego grupal para la interacción de los niños, por ello nuestro propósito fue describir la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo socio emocional de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa de Educación inicial Jesús Nazareno de Puchupuquio, distrito de Chaupimarca, provincia y región Pasco, la cual se desarrolló bajo el enfoque investigativo cualitativo de tipo etnográfico descriptivo que nos permitió demostrar a través de las observaciones, lista de cotejo, entrevistas, encuestas a los padres, que nos ha llevado a la conclusión, donde la psicomotricidad es una herramienta importante para relacionarse consigo mismo y su entorno y a la vez experimenta sus emociones y aprende a controlarlos, nuestra practica e investigación nos ha permitido evidenciar los logros de aprendizaje que les permito reconocer, enfrentar y transformar constructivamente su desarrollo emocional a través de la psicomotricidad durante su etapa preescolar.Item Importancia de las estrategias y materiales didácticos para el desarrollo de la noción de número en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I. “Santa Ana” de Tusi, provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) QUINTO CELIS, Yanet; TRUJILLO SANCHEZ, Devora Angela; Alejandro Tiburcio SALAS GAMARRAThe present research work entitled "Importance of teaching strategies and materials for the development of the notion of number in 4 and 5 year old boys and girls of the IEI “Santa Ana” of Tusi, Daniel Alcides Carrión province, Pasco" addresses a fundamental topic in early education. At this stage, the construction of the notion of number constitutes one of the pillars of cognitive development in children, and its adequate understanding will lay the foundations for future mathematical learning. The report explores pedagogical strategies and teaching materials as key elements that promote a meaningful learning experience tailored to the needs of younger students. The work analyzes how the use of concrete teaching materials, stories such as tokens, blocks and abacuses, facilitates the association between quantities and numerical symbols in children. Likewise, it highlights the role of playful and participatory strategies, such as play and exploration, in the consolidation of this knowledge. These methodologies not only facilitate the teaching of abstract concepts, but also stimulate children's interest and motivation, which is essential for effective learning at an early age. The work presented not only addresses the importance of educational innovation in the teaching of mathematics, but also highlights the cultural wealth of the Huayllay community, showing that ancestral educational practices have the potential to transform viii the process of teaching-learning. This study was carried out at the IEI “Santa Ana” in Tusi, an institution that, like many others in rural contexts, faces limitations in access to adequate teaching materials and resources. Through this report, we seek not only to understand the local educational reality, but also to provide practical recommendations that allow teachers to improve the teaching of the notion of number and strengthen the comprehensive development of studentsItem IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO MAHA EN LA COSMOVISION ANDINA YARU PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE TRANSVERSAL DE IGUALDAD DE GENERO EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34173 DE "GORGORIN" DEL DISTRITO DE CHACAYAN, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION Y REGION PASCO, 2023.(2024-12-20) CHAVEZ GONZALES, INDIRA JHOMIRA; FAUSTINO ALMERCO, ROBERTO CARLOS; VIVAR LORENZO, ANGELICA MARIANuestro trabajo de investigación centrado en desarrollo de nuestra formación intercultural bilingüe ha podido plantear un aspecto muy importante de la investigación auténtica y situada asumiendo la epistemología andina que a través del diálogo de saberes podamos articular con el saber científico u occidental, por lo que nuestro propósito de investigación asumió el reto estudiar trascendentemente de la importancia del principio maha en la cosmovisión andina Yaru para el desarrollo del enfoque transversal de igualdad de género en los estudiantes de la I.E. N° 34173 de "Gorgorín" del distrito de Chacayán, provincia Daniel Alcides Carrión y Región Pasco, desarrollado bajo el enfoque de la investigación cualitativa, aplicamos la metodología investigativa de la investigación acción participativa complementado con registro etnográfico junto con las técnicas e instrumentos de investigación nos permitió recoger información y datos, las cuales se analizó y nos llevó a las conclusiones a través de la triangulación, demostrando que nuestros supuestos investigativo fue altamente significativo y positivo, conllevando a valorar y dar la importancia del principio maha en la cosmovisión andina Yaru, como un acto de convivencia superior espiritual de paridad complementaria con reciprocidad en el buen vivir que se articula con el enfoque transversal de la igualdad de género, como búsqueda de igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres en relación con los varones, con ello a su vez superar el machismos, la violencia y la discriminación hacia las mujeres, ello será posible trabajo pedagógico con estrategias y actividades interculturales y el diálogo de saberes que construya una nueva educación inclusiva con equidad e igualdad para todos, todo ellos será posible desde la educación intercultural bilingüe bien desarrollado.Item LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO ORAL EN LOS NIÑOS DE 05 AÑOS DE EDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA N° 34004 “LORENZO ROCKOVICH MINAYA” DEL DISTRITO DE CHAUPIMARCA, PROVINCIA Y REGION PASCO(2024-12-20) CHAMORRO TRAVEZAÑO, Maritza; SEGURA QUISPE, AliciaEl presente trabajo de investigación, tiene el propósito de contribuir en la formación integral de los niños a través de la Literatura infantil en el desarrollo oral en los Niños de 5 años en la Institución Educativa de Educación Integrada N° 34004 “ Lorenzo Rockovich Minaya ” de Chaupimarca ,Provincia y Región Pasco que fue detectado durante el desarrollo de nuestras prácticas profesionales, encontrando como uno de los problemas más relevantes que hemos abordado por el equipo de investigación con el objeto de contribuir en la mejora de la calidad educativa en la Institución Educativa de Educación Integral N° 34004 “Lorenzo Rockovich Minaya” de Chaupimarca con la finalidad de impacto y relevancia trascendental que ofrece la Literatura infantil en el desarrollo oral de los niños de 5 años de edad de la Institución en mención. En estos últimos años se vienen observando una serie de cambios y nuevas exigencias surgidas desde la realidad misma donde existen avances tecnológicos, instituciones educativas, familias no estables, maltrato Infantil, violaciones, abandono infantil, y la pandemia COVID 2019, donde nos compromete como futuras maestras afrontar nuevos retos poniendo la literatura infantil para reforzar adecuadamente el desarrollo oral a través de la creatividad, fantasía, imaginación empatía, autocontrol, autoestima, la autonomía, liderazgo, concertadora la capacidad cognitiva en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas, que les permite reconocer, enfrentar y transformar constructivamente en la práctica de valores durante su etapa preescolar. Otro de los motivos que indujo en el estudio, es la obtención del Grado de Bachiller; permitiéndonos a la demostración vocacional como maestra identificada con la formación de los niños y a través de ella, contribuir con nuestra sociedad brindando hombres y mujeres de bien. Asimismo, es importante resaltar que este trabajo de investigación aportará en la formación integral de los niños menores de cinco años de edad, en primer lugar, conociéndolos en su real dimensión natural como ser que se desarrolla, en un proceso de cambio; y, en segundo lugar, poniendo a disposición los resultados a las personas inmersas en la misión educadora a fin de coadyuvar en el desarrollo adecuado de la oralidad de los niños de Educación Inicial.Item La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua en los niños del 6° grado única de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco”, Tingo Palca, Distrito de Yanacancha - Pasco – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CHINCHAY HUAMÁN, Isabel Cristina; PAULINO DELGADO, Roberta Dora; ROCHA CHINCHAY, Miguel Ángel; Jorge, TRAVEZAÑO REMIGIOLa presente investigación tiene como objetivo mejorar la expresión oral quechua, a través de la poesía en los niños del 6° grado único de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco” del centro poblado de Tingo Palca del distrito de Yanacancha- Pasco. Dada la naturaleza cualitativa de investigación, optamos por un estudio etnográfico; siendo así nuestro contexto una institución educativa primaria de EIB y contando con la participación de los padres de familia, estudiantes y la docente del aula. En el estudio se da a conocer de manera descriptiva diversas estrategias didácticas que se implementaron para desarrollar la expresión oral quechua de los niños. En primer lugar, escucharon algunas poesías pequeñas en quechua declamada por los docentes, aprendieron algunas palabras en quechua, frases cortas en quechua y luego la creación de poesías en quechua creados por ellos mismos. En segundo lugar, se desarrolló la declamación de poesías en quechua de cada uno de ellos acompañado de movimientos corporales. La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua contribuye al fortalecimiento de su identidad y a la valoración de su lengua, y sobre todo al desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas que llevará a crear condiciones para que los estudiantes se expresen adecuadamente y sean capaces de expresarse en quechua sin temor o vergüenza.