EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío la Hueca del Distrito de Huayllay Provincia de Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-14) Guerra Valerio, Vita Tarcila; Ramos Huaranga, Ana María; Santillán Evangelista, Mónica Estela; López Vásquez, OlindaEl presente trabajo de investigación, titulado “Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío La Hueca del Distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, 2023”, tiene como finalidad explorar cómo el uso de los saberes y recursos pedagógicos ancestrales puede mejorar el aprendizaje de las matemáticas en contextos rurales, donde las tradiciones culturales y la identidad comunitaria juegan un papel fundamental en la educación. En muchas comunidades como La Hueca, la educación formal coexiste con una vasta herencia cultural que, lamentablemente, en ocasiones se ve desplazada por enfoques pedagógicos ajenos a la realidad local. Ante ello, surge la necesidad de buscar una metodología que integre los materiales didácticos ancestrales como herramientas de enseñanza, no solo para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también para revalorar y preservar el conocimiento tradicional de la comunidad. El trabajo que se presenta no solo aborda la importancia de la innovación educativa en la enseñanza de las matemáticas, sino que también pone en valor la riqueza cultural de la comunidad de Huayllay, evidenciando que las prácticas educativas ancestrales tienen el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de este estudio, se demostró cómo la vinculación entre cultura y educación puede generar un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje que va más allá de los contenidos curriculares, fomentando una comprensión profunda, crítica y significativa de los conceptos matemáticos. Además, se ofrece como un aporte para educadores, investigadores y gestores de políticas educativas que deseen incorporar enfoques interculturales en la enseñanza de las matemáticas, reconociendo el valor de los saberes ancestrales en la construcción de una educación inclusiva y equitativa.Item El Quipu, material andino en el aprendizaje de las operaciones básicas del Área de Matemática en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 “José Antonio Encinas Franco” de Tingo Palca Distrito de Yanacancha Provincia y Región Pasco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CUEVA GALARZA, Dominga Gladys; PALACIN CHOMBO, Karina Liz; VIZARRETA SANCHEZ, Juan AbdónLa presente investigación tiene como objetivo explorar el uso del quipu como material didáctico en el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 "José Antonio Encinas Franco", ubicada en Tingo Palca, Distrito de Yanacancha, Provincia y Región Pasco. El estudio aborda cómo este material ancestral puede contribuir al desarrollo de habilidades matemáticas, favoreciendo la comprensión de conceptos fundamentales. En este trabajo se analizan las percepciones de docentes, padres y estudiantes sobre la efectividad del quipu como herramienta pedagógica. Además, se evalúa su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, considerando tanto los aspectos cognitivos como emocionales del proceso educativo. Este proyecto busca resaltar la importancia de integrar materiales culturales en la enseñanza de las matemáticas, con Espero que los resultados de esta investigación puedan servir como referencia para futuras prácticas pedagógicas y para la revalorización de los saberes ancestrales, promoviendo un enfoque más inclusivo y dinámico en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primaria.Item El Runa Simi en la Narración de Cuentos Orales en los Estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Pomachagua Aranda, Lucila Margarita; Travezaño Remigio, Jorge LuísConocer y practicar el runa simi o quechua en la comunicación cotidiana debería ser un compromiso de los docentes y estudiantes de los diversos niveles educativos, en ese sentido en la presente investigación se ha propuesto alcanzar el objetivo general es explicar la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, provincia y región Pasco, a la vez advierto lograr describir la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes y demostrar los niveles de influencia del runa simi en la narración de cuentos desde una visión intercultural encaminada a la revaloración de nuestras manifestaciones culturales y la práctica expresiva de nuestra lengua materna. Para desarrollar el presente estudio he seleccionado a la investigación he optado por el enfoque de investigación cualitativa en su diseño etnográfica con la finalidad de describir, explicar y analizar el Runa simi desde la narración de cuentos orales en los niños. En esta oportunidad la población de la presente investigación se sitúa y considera a los docentes y estudiantes de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco, porque en esta institución educativa, mi persona en calidad de practicante desarrollé mis actividades pedagógicas en cumplimiento al Reglamento de Prácticas e Investigación en este Centro Poblado del distrito de Paucartambo, Pasco durante el año académico 2023. La muestra de estudios que es no probabilística está constituida por 16 estudiantes entre niños y niñas que cursan estudios en la sección del 6° grado de educación primaria. Para el acopio de la información se ha utilizado las técnicas e instrumentos correspondientes, tales como la observación, las encuestas y fichas de registro de experiencias.Item Implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 “Daniel Alcides Carrión”-Iscaycocha-Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Jimenez Zárate, Angelica; Muñoz Fernandez, Sonia Elisa; Trinidad Egúsquiza, HugoEl objetivo de este estudio fue investigar la implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales como recurso didáctico en proyectos de aprendizaje servicio. Se examina la evolución histórica de los huertos escolares, destacando su relevancia en la educación ambiental y la promoción del desarrollo sostenible. Se acentúa la importancia de integrarlos en el currículo escolar para fomentar el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo y la conciencia ambiental. Los objetivos del estudio incluyen analizar el marco teórico del aprendizaje de los saberes ancestrales y su aplicación en las plantas medicinales realizar una revisión de la literatura académica, describir la metodología para implementar un proyecto de diseño de huerto escolar y evaluar su impacto en el desarrollo académico, personal y comunitario del estudiantado, partiendo del problema de acción ¿Cómo implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 "Daniel Alcides Carrión", Iscaycocha, Pasco?. Nuestro objetivo general fue Implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales. Al término del proyecto se logró la construcción del huerto escolar dentro de las instalaciones de la I.E. en la que se pudo sembrar, trasplantar y cultivar diversas plantas medicinales como: Sábila, ajenco, caléndula, cola de caballo, hinojo, manzanilla, toronjil, anís, llantén, romero, salvia, sauco, diente de león, menta, hierbabuena, matico, cedrón, ruda, valeriana, paico, malva, orégano, etc. con la participación del sabio andino (yachas) padres de familia y los integrantes de la comunidad quienes por medio del dialogo de saberes ancestrales compartieron sus conocimientos y experiencias, con las técnicas y procesos agronómicas para ello resaltando los nombres comunes y científicos mediante la taxonomía adecuada, que permitió obtener información valiosa para la presente investigación.Item La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua en los niños del 6° grado única de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco”, Tingo Palca, Distrito de Yanacancha - Pasco – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CHINCHAY HUAMÁN, Isabel Cristina; PAULINO DELGADO, Roberta Dora; ROCHA CHINCHAY, Miguel Ángel; Jorge, TRAVEZAÑO REMIGIOLa presente investigación tiene como objetivo mejorar la expresión oral quechua, a través de la poesía en los niños del 6° grado único de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco” del centro poblado de Tingo Palca del distrito de Yanacancha- Pasco. Dada la naturaleza cualitativa de investigación, optamos por un estudio etnográfico; siendo así nuestro contexto una institución educativa primaria de EIB y contando con la participación de los padres de familia, estudiantes y la docente del aula. En el estudio se da a conocer de manera descriptiva diversas estrategias didácticas que se implementaron para desarrollar la expresión oral quechua de los niños. En primer lugar, escucharon algunas poesías pequeñas en quechua declamada por los docentes, aprendieron algunas palabras en quechua, frases cortas en quechua y luego la creación de poesías en quechua creados por ellos mismos. En segundo lugar, se desarrolló la declamación de poesías en quechua de cada uno de ellos acompañado de movimientos corporales. La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua contribuye al fortalecimiento de su identidad y a la valoración de su lengua, y sobre todo al desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas que llevará a crear condiciones para que los estudiantes se expresen adecuadamente y sean capaces de expresarse en quechua sin temor o vergüenza.Item Las señas y señaleros andinos y la explicación de hechos y fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, provincia y región Pasco -2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Dionicio Recinas, Javier Alex; Huaytan Huayllacayan, Yesalin; Ventura Puente, Lizbeth Karina; Trinidad Egúsquiza, HugoPosterior al planteamiento de problema y como parte de una propuesta de innovación para mejorar el aprendizaje se formuló la investigación titulada “Las señas y señaleros andinos y la explicación de hechos y fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Provincia y región Pasco”, cuyo objetivo general fue planteado de la siguiente manera “Explicar de qué manera se relacionan las señas y señaleros andinos con la explicación de hechos fenómenos naturales asándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, provincia y región Pasco. Este estudio asumió una investigación de tipo cualitativo y utilizó el diseño Etnográfico, con una muestra de ocho estudiantes, un docente y cinco padres de familia, se ejecutó el proyecto desarrollando un plan basado en explicar la relación que existe entre las señas y señaleros andinos con la explicación de hechos y fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes, se aplicó una encuesta al docente y una entrevista estructurada a los padres de familia de la Institución Educativa N° 34083, se realizó el tratamiento de la información. Posterior a la categorización, el análisis, comparación de la información y la triangulación de la información se concluye que: en la localidad de Pachacrahuay, subsisten como parte de los saberes locales, las señas y señaleros andinos: en la agricultura y la ganadería; cuando trabajamos con los niños y niñas conocimiento referentes a las señas y señaleros, podrán explicar mejor los hechos y fenómenos naturales que se suscitan en la comunidad; los niños y niñas cuando aprenden más señas y señaleros andinos esto influye significativamente en la toma de sus decisiones con respecto a mejorar la calidad de vida y conservar el ambiente; los niños y niñas tienen interés en querer aprender nuevas señas y señaleros y el conocimiento y usos de las señas y señaleros andinos se relacionan significativamente con el aprendizaje de los estudiantes sobre la explicación de los hechos fenómenos naturales.Item Taller de lectura en runashimi para optimizar la interpretación del mito Mama Rayhuana en los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No. 34151 “José Pardo y Barrera” de Pampania en San Ana de Tusi – Pasco 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-05-16) PANDURO LOZANO, Maritza Hulda; ROJAS ZELAYA, Luna Evita; Mg. Olinda LÓPEZ VÁSQUEZEl presente informe de trabajo de investigación, intitulado “Taller de lectura en runashimi consta de 111 páginas, consiste en optimizar la interpretación del mito mama Rayhuana en los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No. 34151 “José Pardo y Barrera” de Pampania en San Ana de Tusi – Pasco 2023”, se ha desarrollado durante el año 2024, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y el enriquecimiento de las capacidades interpretativas de los estudiantes de esta comunidad. En un contexto educativo donde se busca revalorar y preservar la lengua quechua, esta investigación resalta la importancia de enseñar a los niños en su lengua materna, mediante un taller de lectura que fomenta el entendimiento profundo de nuestras raíces. A lo largo del estudio, se plantearon estrategias pedagógicas innovadoras en el uso de la lengua quechua, centradas en el mito de mama Rayhuana, un relato tradicional que encierra conocimientos, valores y enseñanzas de los ancestros. El taller de lectura propuesto ha sido diseñado para facilitar en los estudiantes una experiencia de aprendizaje integral, que no solo permita el desarrollo de la competencia interpretativa, sino también promueva el respeto y aprecio por los relatos orales que configuran su identidad cultural. Este trabajo de investigación refleja los esfuerzos por integrar los saberes ancestrales a la educación formal, alineando los contenidos culturales con objetivos pedagógicos claros y adaptados a las necesidades de los niños y niñas de Pampania en Santa Ana de Tusi. Confiamos en que los hallazgos y propuestas contenidas en esta investigación servirán como un recurso útil para docentes, autoridades educativas y padres de familia interesados en fomentar el aprendizaje significativo de la lengua y la cultura quechua en la educación básica. Esta interacción plasmada en el trabajo de investigación contribuye a la valoración y transmisión de nuestra herencia cultural, inspirando nuevas iniciativas que fortalezcan el uso del runashimi en las escuelas y ayuden a preservar las historias y valores que nos definen como pueblo.Item Uso de tarjetas léxicas en la revitalización del idioma quechua Yaru en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa EIB Nº 34082 “Simón Bolívar y Palacios” de la Comunidad de Salcachupan, Distrito de Pallanchacra - 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2024-12-27) AGUIRRE VIGILIO, Epifanía Ediht; AGUIRRE VIGILIO, Roberto Neil; CAJAS LEON, Rolando Santiago; Eder Benjamín Rivera FloresKay proyecto de investigación ninqan, kamakash imanuypami fichas léxicas ninqanwan kutitsimushun yaru qichwa rimayta, chusku ñiqi wamrakunachaw, yachaywasi 34082 “Simón Bolivar y Palacios”, Salcachupan markachu. Kay aruy yurimushqa, wamrakuna yaru qichwa rimayta mana rimaptin, chayqa apan yaru qichwa ilqayman. Kay aruypa rikayninqa churakashqa imanuypami chusku ñiqi wamrakunachaw kay yaru qichwa rimayta kutitsimushun chay tarjetas léxicas nishqanwan yachaywasi 34082 “Simón Bolivar y Palacios” Salcachupan markachaw, Pallanchacra suyuchaw – 2023 watachaw. Kay aruypa ashiyninqa, mayayninqa apakaykan imanuypami kay tarjetas léxicas yanapanman yaru qichwa yachakuychaw. Kay aruychawqa yarqamush, tarjetas léxicas nishqan alipami yanapash qichwa yachakuychaw, yachaywasi 34082 “Simón Bolivár y Palacios” wamrakunata. Tarjetas léxicaswan Yaru qichwa yachakuynin hatunpami yachaynin mirash, yachaywasinchan, ayllunkunachawpis. Tarjetas léxicas aruy, ali arunami kash Yaru qichwa yachakuypan. Yachay tapupakuytaq alipaqmi rurantsi. Nawpataq, alipami rikatsikuntsi kay tarjeta lexica ninqanta, yachay aruywan Yaru qichwata kamakatsinantsipaq. Niykurpis, tarjetas léxicas ninqan rikatsikun, aypaatsin qichwa yachakuy hatunyananpaq. Yachay tupupakuy, manami yaru qichwa yachaylataku ashin, hinarkurpis markakunapa, atska rimayninkunata, yachayninkuna kawananpaq, tsaynaw mana wanunanpaq Salcachupan markachaw.