EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío la Hueca del Distrito de Huayllay Provincia de Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-14) Guerra Valerio, Vita Tarcila; Ramos Huaranga, Ana María; Santillán Evangelista, Mónica Estela; López Vásquez, Olinda
    El presente trabajo de investigación, titulado “Aplicación de los materiales didácticos ancestrales en el aprendizaje significativo del Área de Matemática en los estudiantes de la Institución Educativa N° 34558 “Jorge Chávez Darnell” del Caserío La Hueca del Distrito de Huayllay, Provincia de Pasco, 2023”, tiene como finalidad explorar cómo el uso de los saberes y recursos pedagógicos ancestrales puede mejorar el aprendizaje de las matemáticas en contextos rurales, donde las tradiciones culturales y la identidad comunitaria juegan un papel fundamental en la educación. En muchas comunidades como La Hueca, la educación formal coexiste con una vasta herencia cultural que, lamentablemente, en ocasiones se ve desplazada por enfoques pedagógicos ajenos a la realidad local. Ante ello, surge la necesidad de buscar una metodología que integre los materiales didácticos ancestrales como herramientas de enseñanza, no solo para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también para revalorar y preservar el conocimiento tradicional de la comunidad. El trabajo que se presenta no solo aborda la importancia de la innovación educativa en la enseñanza de las matemáticas, sino que también pone en valor la riqueza cultural de la comunidad de Huayllay, evidenciando que las prácticas educativas ancestrales tienen el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de este estudio, se demostró cómo la vinculación entre cultura y educación puede generar un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje que va más allá de los contenidos curriculares, fomentando una comprensión profunda, crítica y significativa de los conceptos matemáticos. Además, se ofrece como un aporte para educadores, investigadores y gestores de políticas educativas que deseen incorporar enfoques interculturales en la enseñanza de las matemáticas, reconociendo el valor de los saberes ancestrales en la construcción de una educación inclusiva y equitativa.
  • Item
    El Runa Simi en la Narración de Cuentos Orales en los Estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, Distrito de Paucartambo, Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Pomachagua Aranda, Lucila Margarita; Travezaño Remigio, Jorge Luís
    Conocer y practicar el runa simi o quechua en la comunicación cotidiana debería ser un compromiso de los docentes y estudiantes de los diversos niveles educativos, en ese sentido en la presente investigación se ha propuesto alcanzar el objetivo general es explicar la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes del 6° grado de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, provincia y región Pasco, a la vez advierto lograr describir la influencia del Runa simi en la narración de cuentos en los estudiantes y demostrar los niveles de influencia del runa simi en la narración de cuentos desde una visión intercultural encaminada a la revaloración de nuestras manifestaciones culturales y la práctica expresiva de nuestra lengua materna. Para desarrollar el presente estudio he seleccionado a la investigación he optado por el enfoque de investigación cualitativa en su diseño etnográfica con la finalidad de describir, explicar y analizar el Runa simi desde la narración de cuentos orales en los niños. En esta oportunidad la población de la presente investigación se sitúa y considera a los docentes y estudiantes de la I.E. N° 34089 “Alexander Graham Bell” del Centro Poblado de Huallamayo, distrito de Paucartambo, Pasco, porque en esta institución educativa, mi persona en calidad de practicante desarrollé mis actividades pedagógicas en cumplimiento al Reglamento de Prácticas e Investigación en este Centro Poblado del distrito de Paucartambo, Pasco durante el año académico 2023. La muestra de estudios que es no probabilística está constituida por 16 estudiantes entre niños y niñas que cursan estudios en la sección del 6° grado de educación primaria. Para el acopio de la información se ha utilizado las técnicas e instrumentos correspondientes, tales como la observación, las encuestas y fichas de registro de experiencias.
  • Item
    Implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 “Daniel Alcides Carrión”-Iscaycocha-Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Jimenez Zárate, Angelica; Muñoz Fernandez, Sonia Elisa; Trinidad Egúsquiza, Hugo
    El objetivo de este estudio fue investigar la implementación del huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales como recurso didáctico en proyectos de aprendizaje servicio. Se examina la evolución histórica de los huertos escolares, destacando su relevancia en la educación ambiental y la promoción del desarrollo sostenible. Se acentúa la importancia de integrarlos en el currículo escolar para fomentar el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo y la conciencia ambiental. Los objetivos del estudio incluyen analizar el marco teórico del aprendizaje de los saberes ancestrales y su aplicación en las plantas medicinales realizar una revisión de la literatura académica, describir la metodología para implementar un proyecto de diseño de huerto escolar y evaluar su impacto en el desarrollo académico, personal y comunitario del estudiantado, partiendo del problema de acción ¿Cómo implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales en los estudiantes de la I.E. N° 34174 "Daniel Alcides Carrión", Iscaycocha, Pasco?. Nuestro objetivo general fue Implementar el huerto escolar como escenario pedagógico para el aprendizaje de saberes ancestrales asociados a las plantas medicinales. Al término del proyecto se logró la construcción del huerto escolar dentro de las instalaciones de la I.E. en la que se pudo sembrar, trasplantar y cultivar diversas plantas medicinales como: Sábila, ajenco, caléndula, cola de caballo, hinojo, manzanilla, toronjil, anís, llantén, romero, salvia, sauco, diente de león, menta, hierbabuena, matico, cedrón, ruda, valeriana, paico, malva, orégano, etc. con la participación del sabio andino (yachas) padres de familia y los integrantes de la comunidad quienes por medio del dialogo de saberes ancestrales compartieron sus conocimientos y experiencias, con las técnicas y procesos agronómicas para ello resaltando los nombres comunes y científicos mediante la taxonomía adecuada, que permitió obtener información valiosa para la presente investigación.
  • Item
    Las señas y señaleros andinos y la explicación de hechos y fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, provincia y región Pasco -2023.
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-07-12) Dionicio Recinas, Javier Alex; Huaytan Huayllacayan, Yesalin; Ventura Puente, Lizbeth Karina; Trinidad Egúsquiza, Hugo
    Posterior al planteamiento de problema y como parte de una propuesta de innovación para mejorar el aprendizaje se formuló la investigación titulada “Las señas y señaleros andinos y la explicación de hechos y fenómenos naturalesbasándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Provincia y región Pasco”, cuyo objetivo general fue planteado de la siguiente manera “Explicar de qué manera se relacionan las señas y señaleros andinos con la explicación de hechos fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes de la Institución Educativa N° 34083 de Pachacrahuay, del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, provincia y región Pasco. Este estudio asumió una investigación de tipo cualitativo y utilizó el diseño Etnográfico, con una muestra de ocho estudiantes, un docente y cinco padres de familia, se ejecutó el proyecto desarrollando un plan basado en explicar la relación que existe entre las señas y señaleros andinos con la explicación de hechos y fenómenos naturales basándose en saberes locales de los estudiantes, se aplicó una encuesta al docente y una entrevista estructurada a los padres de familia de la Institución Educativa N° 34083, se realizó el tratamiento de la información. Posterior a la categorización, el análisis, comparación de la información y la triangulación de la información se concluye que: en la localidad de Pachacrahuay, subsisten como parte de los saberes locales, las señas y señaleros andinos: en la agricultura y la ganadería; cuando trabajamos con los niños y niñas conocimiento referentes a las señas y señaleros, podrán explicar mejor los hechos y fenómenos naturales que se suscitan en la comunidad; los niños y niñas cuando aprenden más señas y señaleros andinos esto influye significativamente en la toma de sus decisiones con respecto a mejorar la calidad de vida y conservar el ambiente; los niños y niñas tienen interés en querer aprender nuevas señas y señaleros y el conocimiento y usos de las señas y señaleros andinos se relacionan significativamente con el aprendizaje de los estudiantes sobre la explicación de los hechos fenómenos naturales.
  • Item
    El Quipu, material andino en el aprendizaje de las operaciones básicas del Área de Matemática en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 “José Antonio Encinas Franco” de Tingo Palca Distrito de Yanacancha Provincia y Región Pasco
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CUEVA GALARZA, Dominga Gladys; PALACIN CHOMBO, Karina Liz; VIZARRETA SANCHEZ, Juan Abdón
    La presente investigación tiene como objetivo explorar el uso del quipu como material didáctico en el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en los niños y niñas de la Institución Educativa 34109 "José Antonio Encinas Franco", ubicada en Tingo Palca, Distrito de Yanacancha, Provincia y Región Pasco. El estudio aborda cómo este material ancestral puede contribuir al desarrollo de habilidades matemáticas, favoreciendo la comprensión de conceptos fundamentales. En este trabajo se analizan las percepciones de docentes, padres y estudiantes sobre la efectividad del quipu como herramienta pedagógica. Además, se evalúa su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, considerando tanto los aspectos cognitivos como emocionales del proceso educativo. Este proyecto busca resaltar la importancia de integrar materiales culturales en la enseñanza de las matemáticas, con Espero que los resultados de esta investigación puedan servir como referencia para futuras prácticas pedagógicas y para la revalorización de los saberes ancestrales, promoviendo un enfoque más inclusivo y dinámico en la enseñanza de las matemáticas en el nivel primaria.
  • Item
    La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua en los niños del 6° grado única de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco”, Tingo Palca, Distrito de Yanacancha - Pasco – 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-06-20) CHINCHAY HUAMÁN, Isabel Cristina; PAULINO DELGADO, Roberta Dora; ROCHA CHINCHAY, Miguel Ángel; Jorge, TRAVEZAÑO REMIGIO
    La presente investigación tiene como objetivo mejorar la expresión oral quechua, a través de la poesía en los niños del 6° grado único de la Institución Educativa Nº 34109 “José Antonio Encinas Franco” del centro poblado de Tingo Palca del distrito de Yanacancha- Pasco. Dada la naturaleza cualitativa de investigación, optamos por un estudio etnográfico; siendo así nuestro contexto una institución educativa primaria de EIB y contando con la participación de los padres de familia, estudiantes y la docente del aula. En el estudio se da a conocer de manera descriptiva diversas estrategias didácticas que se implementaron para desarrollar la expresión oral quechua de los niños. En primer lugar, escucharon algunas poesías pequeñas en quechua declamada por los docentes, aprendieron algunas palabras en quechua, frases cortas en quechua y luego la creación de poesías en quechua creados por ellos mismos. En segundo lugar, se desarrolló la declamación de poesías en quechua de cada uno de ellos acompañado de movimientos corporales. La poesía en el desarrollo de la expresión oral quechua contribuye al fortalecimiento de su identidad y a la valoración de su lengua, y sobre todo al desarrollo de las capacidades y habilidades comunicativas que llevará a crear condiciones para que los estudiantes se expresen adecuadamente y sean capaces de expresarse en quechua sin temor o vergüenza.
  • Item
    Taller de lectura en runashimi para optimizar la interpretación del mito Mama Rayhuana en los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No. 34151 “José Pardo y Barrera” de Pampania en San Ana de Tusi – Pasco 2023
    (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Gamaniel Blanco Murillo, 2025-05-16) PANDURO LOZANO, Maritza Hulda; ROJAS ZELAYA, Luna Evita; Mg. Olinda LÓPEZ VÁSQUEZ
    El presente informe de trabajo de investigación, intitulado “Taller de lectura en runashimi consta de 111 páginas, consiste en optimizar la interpretación del mito mama Rayhuana en los estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No. 34151 “José Pardo y Barrera” de Pampania en San Ana de Tusi – Pasco 2023”, se ha desarrollado durante el año 2024, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y el enriquecimiento de las capacidades interpretativas de los estudiantes de esta comunidad. En un contexto educativo donde se busca revalorar y preservar la lengua quechua, esta investigación resalta la importancia de enseñar a los niños en su lengua materna, mediante un taller de lectura que fomenta el entendimiento profundo de nuestras raíces. A lo largo del estudio, se plantearon estrategias pedagógicas innovadoras en el uso de la lengua quechua, centradas en el mito de mama Rayhuana, un relato tradicional que encierra conocimientos, valores y enseñanzas de los ancestros. El taller de lectura propuesto ha sido diseñado para facilitar en los estudiantes una experiencia de aprendizaje integral, que no solo permita el desarrollo de la competencia interpretativa, sino también promueva el respeto y aprecio por los relatos orales que configuran su identidad cultural. Este trabajo de investigación refleja los esfuerzos por integrar los saberes ancestrales a la educación formal, alineando los contenidos culturales con objetivos pedagógicos claros y adaptados a las necesidades de los niños y niñas de Pampania en Santa Ana de Tusi. Confiamos en que los hallazgos y propuestas contenidas en esta investigación servirán como un recurso útil para docentes, autoridades educativas y padres de familia interesados en fomentar el aprendizaje significativo de la lengua y la cultura quechua en la educación básica. Esta interacción plasmada en el trabajo de investigación contribuye a la valoración y transmisión de nuestra herencia cultural, inspirando nuevas iniciativas que fortalezcan el uso del runashimi en las escuelas y ayuden a preservar las historias y valores que nos definen como pueblo.
  • Item
    El saber ancestral de las plantas medicinales para el aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes de la I.E. N° 34464 “San Antonio de Pogog” del Distrito de Santa Ana de Tusi Provincia Daniel Alcides. Carrión Región Pasco - 2022.
    (2024-12-20) MARTINEZ VENTURA, Mayli Rosalinda; TORRES HUARANGA, Mayeli Esperanza
    En el contexto de la I.E. N° 34464 "San Antonio de Pogog" en el distrito de Santa Ana de Tusi, Región Pasco, se encuentra un valioso tesoro: el saber ancestral sobre plantas medicinales. Este conocimiento arraigado en la cultura local ha sido transmitido de generación en generación, ofreciendo soluciones para la salud y bienestar de la comunidad. Esta investigación se apertura en la relación directa el saber tradicional y el proceso de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología, buscando comprender cómo este conocimiento ancestral impacta el desarrollo educativo y el entendimiento científico de los estudiantes. El conocimiento ancestral de las plantas medicinales representa la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo por comunidades indígenas y tradicionales. Esta sabiduría, transmitida oralmente, no solo aborda la curación física, sino también aspectos culturales y espirituales. Por otro lado, el aprendizaje significativo en Ciencia y Tecnología se basa en la construcción activa del conocimiento, relacionando la nueva información con los conocimientos previos. La integración de estos dos conceptos abre la puerta a un enfoque educativo más holístico y contextualizado. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas. Se trabajó con un grupo de estudiantes de la I.E. N° 34464, seleccionados por su familiaridad con el conocimiento de plantas medicinales. Se registraron las experiencias, percepciones y conocimientos de los participantes, explorando cómo este saber ancestral se relaciona con sus estudios en Ciencia y Tecnología. Los datos recopilados revelaron una conexión significativa entre el saber ancestral de las plantas medicinales y el aprendizaje en Ciencia y Tecnología. Los estudiantes que poseían un mayor conocimiento de plantas medicinales mostraron una capacidad más sólida para relacionar conceptos científicos con situaciones reales. Además, se evidenció que la integración de este conocimiento ancestral en el aula fomentaba la participación activa y el interés de los estudiantes en la materia.
  • Item
    PRÁCTICA DE TEJIDOS Y DISEÑOS DE LA SABIDURÍA ANDINA YARU PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA EN MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34077 TAMBO DEL SOL DEL DISTRITO DE NINACACA, PROVINCIA Y REGION PASCO – 2023.
    (2024-12-20) DE LA ROSA BULLON, Héctor; TRINIDAD FLORES, Bell Clinton; SALVADOR DUEÑAS, Deycen
    En el propósito de obtener nuestro grado de bachiller hemos desarrollado el presente trabajo de investigación titulado sobre la Práctica de Tejidos y Diseños de la Sabiduría Andina Yaru para Fortalecer el Aprendizaje de la Geometría en el Área de Matemática en los Estudiantes de la I.E. N° 34077 Tambo del Sol del Distrito de Ninacaca, Provincia y Región Pasco-2023, bajo modelo de investigación cualitativa aplicando los métodos de investigación de la investigación acción participativa con su proceso de interpretación hermenéutica y fenomenológica, que nos ha permitido realizar la triangulación de las informaciones y saberes de los diferentes actores incorporados a la muestra investigativa, utilizar herramientas y metodologías de investigación desde el registro etnográfico, el cuaderno de campo, la entrevista y encuesta, cuyos procesamientos bajo la interpretación hermenéutica y fenomenológica nos ha permitido contrastar nuestros planteamientos del problema, nuestros objetivos y supuestos planteados, concluyendo la gran importancia y su alto impacto de la práctica de los tejidos y diseños de la sabiduría andina Yaru para fortalecer adquisición de la geometría por parte de los alumnos en el ámbito de las matemáticas, es muy significativa, positiva afirmativa para el trabajo en el aula en el contexto de la interculturalidad y el diálogo de saberes, haciendo que los estudiantes construyan su interaprendizaje comunitario desde el saber ancestral y local con ello también garantizar el acceso a la ciencia y tecnología del saber matemático convencional y global, con ello superar el estado del nivel de logro que hoy tienen nuestros estudiantes en el contexto local, nacional e internacional, a su vez, nos permita construir una nueva alternativa de aporte a la ciencia y tecnología con identidad.
  • Item
    IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO MAHA EN LA COSMOVISION ANDINA YARU PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE TRANSVERSAL DE IGUALDAD DE GENERO EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34173 DE "GORGORIN" DEL DISTRITO DE CHACAYAN, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION Y REGION PASCO, 2023.
    (2024-12-20) CHAVEZ GONZALES, INDIRA JHOMIRA; FAUSTINO ALMERCO, ROBERTO CARLOS; VIVAR LORENZO, ANGELICA MARIA
    Nuestro trabajo de investigación centrado en desarrollo de nuestra formación intercultural bilingüe ha podido plantear un aspecto muy importante de la investigación auténtica y situada asumiendo la epistemología andina que a través del diálogo de saberes podamos articular con el saber científico u occidental, por lo que nuestro propósito de investigación asumió el reto estudiar trascendentemente de la importancia del principio maha en la cosmovisión andina Yaru para el desarrollo del enfoque transversal de igualdad de género en los estudiantes de la I.E. N° 34173 de "Gorgorín" del distrito de Chacayán, provincia Daniel Alcides Carrión y Región Pasco, desarrollado bajo el enfoque de la investigación cualitativa, aplicamos la metodología investigativa de la investigación acción participativa complementado con registro etnográfico junto con las técnicas e instrumentos de investigación nos permitió recoger información y datos, las cuales se analizó y nos llevó a las conclusiones a través de la triangulación, demostrando que nuestros supuestos investigativo fue altamente significativo y positivo, conllevando a valorar y dar la importancia del principio maha en la cosmovisión andina Yaru, como un acto de convivencia superior espiritual de paridad complementaria con reciprocidad en el buen vivir que se articula con el enfoque transversal de la igualdad de género, como búsqueda de igualdad de oportunidades y derechos de las mujeres en relación con los varones, con ello a su vez superar el machismos, la violencia y la discriminación hacia las mujeres, ello será posible trabajo pedagógico con estrategias y actividades interculturales y el diálogo de saberes que construya una nueva educación inclusiva con equidad e igualdad para todos, todo ellos será posible desde la educación intercultural bilingüe bien desarrollado.
  • Item
    ESTRATEGIAS INTERCULTURALES DESDE EL CENTRO ARQUEOLÓGICO MARKAPUNTA Y OTROS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 34192 “HIPÓLITO UNANUE” – PUTAJA DEL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN Y REGIÓN PASCO.
    (2024-10-02) MEZA VALLE, Luis Mariano; PALMA ROBLES, Pamela Arassely
    Nuestra investigación de las estrategias interculturales desde el centro arqueológico Markapunta y otros para el aprendizaje de la matemática en la población y muestra de estudio a los estudiantes de la I.E. N° 34192 “Hipólito Unanue” – Putaja del Distrito de Santa Ana de Tusi, Provincia Daniel Alcides Carrión y Región Pasco, con enfoque investigativo cualitativo de tipo de investigación acción participativa y etnográfica, aplicando en la práctica pedagógica las sesiones de aprendizaje con estrategia intercultural bilingüe donde el logro de aprendizaje, es de logro destacado (AD) y de logrado (A), cuyo resultado es de la totalidad de los estudiantes de la muestra de estudios. A su vez, de la triangulación de la encueta al los docentes, padres de familia y estudiantes, tenemos como resultado que en nuestras escuelas actuales se vive el rezago de la educación monocultural y homogenizante que excluyo a otras sabidurías, por lo que no se valora los saberes, haceres y expresiones ancestrales; pero llevado como modelo de nuestra investigación acción al aula se tuvo gran impacto y estimulación en el aprendizaje trascendente en los estudiantes, que en el mismo nivel su apreciación de los padres de familia y de las docentes. Por lo que, nuestros objetivos y supuestos investigativos han sido altamente significativos y positivos, por tanto, recomendamos a los docentes a emprender las nuevas propuestas de la educación, pedagogía y las estrategias interculturales que valore el saber, hacer y expresión ancestral sobre ella a través del dialogo de saberes se construya la ciencia y tecnología con identidad desde la interculturalidad crítica para el mundo global.